Fracaso Escolar en España: Desafíos, Causas y Estrategias Educativas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Fracaso Escolar: Desafíos de la Institución Educativa
Introducción
La institución educativa se enfrenta a una serie de desafíos complejos que impactan directamente en el rendimiento y la experiencia de los estudiantes. A continuación, se detallan algunos de los principales retos:
Desafíos Actuales de la Educación
- La percepción de 'morir de éxito' o la creencia de que el aprendizaje autodidacta es superior a la educación formal.
- La economía de la atención: la idea de que estudiar de forma autónoma y en casa puede ser más fácil y atractivo que acudir a la escuela. Los profesores deben luchar contra esta postura, ya que los niños a menudo prefieren el estudio por su cuenta.
- La arbitrariedad cultural que no siempre está justificada.
- La multiculturalidad y la integración de nuevas tecnologías.
- La violencia en las aulas.
- La educación forzosa y percibida como “sin sentido”.
- El descrédito de la profesión docente: la falta de valoración social hacia los profesores en la actualidad.
- El credencialismo: la creciente necesidad de obtener más títulos para acceder al mercado laboral.
Dimensiones del Fracaso Escolar
El fracaso escolar en España, en comparación con el resto de Europa, presenta cifras preocupantes, siendo abundante y en constante aumento. La obligatoriedad de la educación no se traduce directamente en los resultados obtenidos. Aunque los fallos se hacen más evidentes en la educación secundaria, su origen a menudo se remonta a la etapa de primaria.
Fracturas Sociales y su Impacto
Clase Social
- Los resultados académicos son más altos cuanto mayor es la clase social. La educación, en cierto modo, sirve a la clase capitalista por la forma de educar y los contenidos impartidos, facilitando el camino a quienes pertenecen a esta clase.
Existe, además, una clase alta cultural que facilita el acceso a recursos educativos.
Etnia
- Existen grupos como las comunidades gitanas (que tienden a abandonar la escuela antes, siendo esta tendencia más pronunciada en chicos que en chicas) y la población inmigrante (que enfrenta el problema de haberse cambiado de país y, en ocasiones, no comprender el idioma, o de experimentar una resignación que los lleva al fracaso escolar, a menudo influenciados por las expectativas externas).
Género
- Actualmente, en la educación española, las mujeres obtienen mejores resultados que los hombres. La causa de este retroceso masculino es sociológica: la mujer tiene más que ganar con la educación que el hombre, lo que la impulsa a esforzarse más en busca de una recompensa mayor.
Interseccionalidad de Factores
Cuando se unen la clase social con la etnia, los problemas se superponen y confunden, dificultando la identificación de la causa principal. Si se unen la etnia con el género, las mujeres que logran acceder a la escuela consiguen muy buenos resultados porque aprovechan al máximo la oportunidad. Si se unen la clase social con el género, en las clases altas y medias se observa una diferencia notable entre hombres y mujeres, pero en la clase baja, hombres y mujeres se encuentran en condiciones más igualitarias.
Soluciones Ineficaces y Enfoques Erróneos
Soluciones Estériles
- Las soluciones consideradas estériles son: la orientación y la diversificación.
Problemas Desenfocados
- Los problemas a menudo desenfocados son: la familia y los amigos. Si desde el principio se informara a la familia sobre las dificultades, es probable que los problemas se resolvieran con mayor rapidez. Asimismo, si se tuvieran más en cuenta las relaciones de los niños con sus compañeros, este problema podría mitigarse.
Efectos No Deseados y Obstáculos
Se refieren a los efectos no deseados que surgen de ciertas prácticas. Algunas de las situaciones que generan efectos perversos incluyen la repetición de curso, la diversificación curricular y la transición abrupta a la educación secundaria.