El Fracaso Económico de la Autarquía Franquista y la Apertura a EE.UU.
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Causas del Fracaso de la Autarquía
La evolución de la economía española durante el periodo de la autarquía fue catastrófica. En España, la crisis fue más larga y profunda que en el resto del mundo. El hundimiento de la producción y la escasez redujeron el consumo de los españoles y crearon un mercado negro a causa del racionamiento.
Suprimida la libertad sindical y declarada delito la huelga, se sometió a los trabajadores mientras los empresarios se enriquecían. Las autoridades franquistas se vieron desbordadas por la crisis que sufría el país y que ellos mismos habían agravado. El hambre se achacaba a la sequía, a la guerra, a la falta de fertilizantes. El régimen buscó un principal culpable en el aislamiento internacional, derivado de la derrota de los regímenes autoritarios en Europa. Franco y su régimen incurrían en una contradicción, ya que ellos mismos habían impuesto la autarquía y, al mismo tiempo, se quejaban del aislamiento resultante.
Para un país pequeño como España, pretender desarrollarse de forma autosuficiente reflejaba una profunda ignorancia de la teoría económica. Igual de absurda era la pretensión de intervenir en la actividad económica controlando la producción, fijando precios o concediendo ayudas a las empresas de interés. En estas condiciones, resultaba más ventajoso tener 'amigos' que ser un buen empresario.
Las duras condiciones laborales y el rígido sistema salarial tuvieron efectos muy negativos sobre el sistema productivo. Además de la falta de incentivos para el trabajo, la escasez y las largas jornadas laborales provocaban enfermedades y lesiones que perjudicaban gravemente la productividad.
La industria, el sector supuestamente 'mimado' por el régimen, sufrió un duro golpe a través de la gestión del INI (Instituto Nacional de Industria), ya que no se tuvieron en cuenta criterios de coste de oportunidad ni de rentabilidad.
En definitiva, la autarquía, concebida como el gran sueño económico del franquismo, resultó ser un rotundo fracaso y un significativo retroceso para el país. Pocas voces pudieron alzarse contra este sistema debido a la intensa represión.
El 'Amigo Americano': Primeras Reformas de Apertura
En la política internacional se estaban produciendo una serie de cambios que acabarían favoreciendo al régimen dictatorial. La Guerra Fría sumió al mundo en un conflicto entre Estados Unidos (EE.UU.) y la URSS. España se encontraba en una situación geoestratégica que resultaba muy atractiva para EE.UU., cuyo único obstáculo era la naturaleza dictatorial del régimen.
En 1953, ambos países alcanzaron un acuerdo plasmado en los Pactos de Defensa y Ayuda Mutua de 1953. A través de ellos, España cedía terrenos para la instalación de bases militares estadounidenses a cambio de ayudas económicas en forma de créditos o donaciones. Sin embargo, una parte significativa de esta ayuda se destinó a financiar la construcción de las bases militares y a cubrir gastos de EE.UU., ya que gran parte de los fondos se 'devolvían' al país norteamericano en forma de importaciones obligatorias de productos estadounidenses. En la práctica, esta 'ayuda' constituyó el precio que España pagó por la legitimación internacional y la permanencia de Franco en el poder.
Con la firma de los Pactos, las autoridades franquistas se comprometieron a desarrollar un plan de liberalización económica que incluía medidas como la estabilización de la peseta, la adopción de un tipo de cambio realista, el logro de un presupuesto equilibrado y, sobre todo, la liberalización progresiva del comercio exterior.