Fouling en linternas de cultivo de concha de abanico pdf
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB
ETAPA DE CAPTACIÓN DE LARVAS
Con la información obtenida previamente en la etapa bio – oceanográfica, se procede a la instalación de los colectores, para lo cual es necesario destacar que esta etapa requiere de fechas bien precisas para aprovechar al máximo el punto culminante del desove, en caso contrario las captaciones serán pobres. A pesar de que la concha de abanico desova prácticamente todo el año, los desoves más importantes ocurren en los meses de Primavera y Verano; las primeras larvas para el período antes señalado, se empiezan a observar en Noviembre, con un máximo de incidencia entre Diciembre y Enero, decreciendo paulatinamente hasta Abril.
El área dentro de la Bahía donde se instalarán los colectores, debe garantizar la mayor captación posible, para ello es útil el estudio de corrientes hecho en forma previa; generalmente el lugar de mayor concentración de larvas, corresponde a las áreas de convergencia de corrientes o remolinos. La profundidad a la que se colocaran los colectores se determina por el análisis del plancton y con la ayuda de un colector de prueba.
Los colectores, también basados en la tecnología japonesa, consisten en bolsas de malla sintética, suspendida de un “long – line”, formando una especie de cortina o barrera al paso de las larvas que nadan en la columna de agua. El período de fijación es muy breve y ocurre, dependiendo de la temperatura, entre 15 a 20 días después de un desove; de allí la importancia de la fecha precisa en que se debe colocar el colector. La semilla captada por los colectores, se deja crecer en ellos por períodos que fluctúan entre dos a cuatro meses, dependiendo de la experiencia que se tenga al respecto; algunos cultivadores prefieren cultivar la semilla tempranamente para minimizar mortalidades, pero en ningún caso la semilla se debe dejar más de cuatro meses en el colector, debido al incremento de la tasa de mortalidad por acción de depredadores. Al cabo de este período la semilla ha alcanzado tallas que fluctúan entre 6 a 30 mm. De longitud.
ETAPA DE CULTIVO INTERMEDIO O PRECULTIVO
Esta etapa se inicia con la cosecha de la semilla captada en los colectores, la que posteriormente es seleccionada y traspasada a las bandejas de cultivo llamadas “pearl – nets”, donde permanecerán por un período variable de tres a seis meses. En las bandejas las densidades de concha de abanico varían en relación inversa al crecimiento, ya que son especies que soportan mal el hacinamiento. Al inicio se usan densidades de 100 a 200 concha de abanico por “pearl – nets”, para terminar con densidades de 20 concha de abanico por “pearl – nets”, antes de ser trasladados a las estructuras de cultivo final o “linternas”. Algunos cultivadores, aquellos que cosechan la semilla tempranamente desde los colectores, antes de trasladarlos a “pearl – nets”, y debido a que aún son pequeños, utilizan una estructura llamada “camilla”, consistente en un marco de madera cubierto con malla fina que permita retener concha de abanico de 2 a 4 mm.; aparentemente con este sistema se minimiza la pérdida de juveniles por desprendimiento y depredación.
ETAPA DE CULTIVO FINAL O ENGORDE
Esta etapa se inicia con el traslado de las conchas de abanico desde los “pearl – nets” a linternas u otro sistema de cultivo, hasta lograr el crecimiento de talla comercial de 65 mm. Las conchas de abanico provenientes de los “pearl –nets” pueden, a estas alturas, seguir tres vías:
A) Traspaso de los “pearl – nets” a linternas
b) Mantenerlos en “pearl – nets” hasta la talla comercial, para lo cual se deberá disminuir aún más la densidad (10 a 15 conchas de abanico en cada uno)
C) Soltarlos directamente al fondo de la concesión marina
Cualquiera que sea el camino que se use, las conchas de abanico juveniles permanecerán en el sistema de cultivo elegido, hasta alcanzar la talla comercial, lo cual se logra entre los 14 a 18 meses, desde el momento de la fecundación.
Aparte del sistema suspendido en bandejas de malla, como son las “linternas” y “pearl – nets”, también se usa el sistema de “cultivo suspendido de la oreja” (ear hole). En este sistema, a la concha de abanico se le perfora la oreja y se suspende de una cuerda. Este sistema de crecimiento es tan bueno como el sistema de linternas, sin embargo requiere mayor cantidad de mano de obra y el desprendimiento de conchas de abanico por ruptura de la oreja en condiciones de mar severas, es elevado sino se usan los materiales adecuados; en este tipo de cultivo el costo de los materiales es muy inferior al sistema de bandejas, pero se producen mayores pérdidas y más mano de obra.
Otro sistema de cultivo diferente a los anteriores, consiste en el “cultivo suspendido en bolsas”. Esta es una tecnología desarrollada localmente, debido al alto costo de los elementos tradicionales de cultivo. Consiste en colocar las conchas de abanico en una manga de malla plástica, atravesada en el cabo de suspensión, en cada extremo de la manga se introducen dos o tres conchas de abanico y luego se cierran los extremos; las mangas van intercaladas cada 30 cm. Este sistema experimental esta dando buenos resultados, ya que es de muy bajo costo, el crecimiento es similar e incluso se dice que es superior al de las linternas y disminuye la acción de poliquetos que perforan la concha; sin embargo, las valvas crecen deformes, lo cual es un problema cuando se quiere comercializar la concha de abanico en su concha; requiere de más mano de obra y en los centros de cultivo que manejan varios millones de concha de abanico, este es un factor limitante de su uso.