Fotometría: Medición de Luz y Exposición en Cámaras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Fotometría: Clave para una Correcta Exposición

La fotometría, a través del fotómetro, es esencial para calcular la exposición correcta en fotografía. El fotómetro no mide la luz ambiental directamente, sino que calcula, basándose en la luz presente y los parámetros configurados, las combinaciones óptimas de velocidad de obturación y apertura del diafragma.

El fotómetro se compone de células fotosensibles, generalmente de silicio. Estas células transforman la luz en electricidad de manera proporcional. Cuando la luz incide sobre ellas, se genera una corriente eléctrica que permite al fotómetro realizar sus cálculos.

Tipos de Fotómetros

Fotómetro Incorporado en la Cámara

Presente en la mayoría de las cámaras, tanto compactas como réflex. En las cámaras réflex, el fotómetro se encuentra distribuido en varias ubicaciones, algunas cámaras llegando a tener alrededor de 100 células. La medición en una cámara réflex es más precisa gracias a la medición TTL (Through The Lens), que calcula la luz que entra a través del objetivo.

Fotómetro Independiente

Ofrece mayor versatilidad. Se utiliza en entornos con poca luz, en cámaras sin fotómetro integrado y, especialmente, en fotografía de estudio con flash, ya que el fotómetro de la cámara no puede medir los destellos (para ello se usa un flashímetro).

Cálculo de la Exposición

El fotómetro no "ve" la escena como tal, sino que percibe intensidades luminosas. Busca que siempre entre la misma cantidad de luz, dejando pasar el 18% de la luz que llega a sus células. Este 18% corresponde a un tono medio, un punto intermedio entre el blanco y el negro. Este cálculo se originó en la fotografía analógica y está pensado para escenas con sombras y una variedad de colores, donde el fotómetro calcula un promedio de luz. Funciona bien en la mayoría de los casos, pero hay situaciones donde el cálculo puede fallar.

Situaciones donde el Fotómetro Puede Equivocarse

Predominio de Blancos

Por ejemplo, al fotografiar un paisaje nevado o un interior blanco. Al no haber sombras significativas, el fotómetro sigue dejando pasar el 18% de luz, resultando en una imagen subexpuesta (lo que debería ser blanco se ve gris claro). La solución es sobreexponer la imagen, ignorando la lectura del fotómetro.

Predominio de Negros

En este caso, predominan las sombras. Lo que debería ser un gris oscuro se verá como un gris medio, resultando en una imagen sobreexpuesta. Esta situación es menos común que la anterior. Para corregirlo, se debe reducir la cantidad de luz que entra en la cámara.

Estas correcciones se realizan en modo Manual o en modos Semiautomáticos, ajustando la compensación de la exposición. La carta gris es una herramienta útil para calcular ese 18% de luz de referencia.

Botón de Bloqueo de Exposición

El botón de bloqueo de exposición (generalmente marcado con * o AF-L/AE-L) permite fijar la exposición. Usando una carta gris y la misma luz con la que se va a fotografiar, se bloquea la exposición y luego se encuadra y dispara la imagen final.

Tipos de Medición

Medición de Luz Reflejada

Es la que realizan las cámaras con fotómetro incorporado. Mide la luz que reflejan los objetos en la escena. Con un fotómetro independiente, se colocaría junto a la cámara, apuntando al sujeto.

Medición Integral

Mide la luz de toda la escena, promediando los valores. Es la medición habitual en la mayoría de las cámaras.

Medición Selectiva (Puntual o Spot)

Mide la luz en una pequeña área de la imagen, permitiendo un control más preciso. Es útil para enfocar la exposición en un punto específico.

Medición de Luz Incidente

Requiere un fotómetro independiente. Se apunta el fotómetro hacia la fuente de luz. Un difusor de metacrilato blanco permite calcular el 18% de luz, simulando la cantidad de luz que la cámara considera correcta.

Tipos de Medición en Cámaras Réflex

  • Evaluativa: Calcula la luz total de la escena.
  • Parcial: Mide principalmente con las células del centro.
  • Puntual: Mide con una sola célula central (requiere cámaras con un número elevado de células).
  • Promedio Ponderado Central: Realiza un promedio, dando más importancia a la zona central.

Contraste de la Escena (Rango Dinámico)

El contraste, también llamado rango dinámico (DR), es la diferencia de luminosidad entre las áreas más claras y más oscuras de una imagen donde se desea conservar detalle. El ojo humano puede percibir un rango dinámico de aproximadamente 13-14 pasos de luz. Las cámaras profesionales tienen un rango dinámico mayor (alrededor de 10 pasos) que las cámaras de gama baja.

En situaciones de contraluz, es posible que no se pueda capturar detalle tanto en las luces como en las sombras. Una opción es utilizar la técnica HDR (High Dynamic Range) para ampliar el rango dinámico capturado.

Entradas relacionadas: