La fotólisis del agua y la reducción del NADP+ suceden en espacios subcelulares diferentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

 El pEl proceso inhibido es la Fotosíntesis: Proceso anabólico mediante el cual , los organismos  autótrofos :

1.-Sintetizan materia orgánica a partir de materia inorgánica, esta va pasando de unos seres vivos a otros mediante cadenas tróficas, para ser finalmente transformada en materia propia por los diferentes seres vivos.

2.-Transforman la energía luminosa en energía química, necesaria y utilizada por los seres vivos

3.-Constituye la principal fuente de oxígeno en la atmósfera terrestre, que será utilizado en la respiración aerobia.  La fotosíntesis abre el camino en la atmósfera primitiva (anaerobia y reductora) para un metabolismo aerobio y a la evolución de los animales.

  6CO2  + 6 HO + E lumínica ---   C6 H12 O + 6 O2

Fase luminosa de la fotosíntesis. 

Los fotones de luz llegan de forma simultánea a ambos fotosistemas. Las dos moléculas de clorofila se excitan y Pierden dos electrones que son aceptados por el primer aceptor de electrones, que en el caso del PSI es la feofitina y En caso del PSII es una molécula
A0. A partir de entonces, los electrones que han sido desprendidos de ambos Fotosistemas entran en una cadena de transporte de electrones, en la que estos son aceptados y cedidos por una Proteínas que se encuentran en ella, y por tanto estas se van reduciendo y excitando. El paso de los electrones del PSII al PSI desprende energía que se emplea en la fabricación de ATP mediante un Proceso denominado fotofosforilación, el cual implica un bombeo de protones al interior de los tilacoides. Una Proteína con función ATPasa devolverá los protones al estroma y se generará una fuerza protomotriz que será Empleada por la proteína para sintetizar ATP a partir de ADP y Pi. Los electrones que salen del PSI y que pasan por otra cadena de transporte de electrones se utilizan para reducir NADP y convertirlo en NADPH que se utilizará en la fase oscura de la fotosíntesis. Los electrones que ha perdido el PSII serán recuperados al producirse una ruptura de una molécula de agua (fotólisis), en la que el oxígeno sale al exterior por medio de los estomas. Los electrones del PSI serán repuestos Mediante los electrones que vengan del PSII.

Fotofosforilación cíclica y no cíclica. El proceso de fotofosforilación de la fase luminosa es un proceso de fotofosforilación no cíclica en la que el Cloroplasto necesita un aporte extra de ATP. Sin embargo, la fotofosforilación cíclica implica un transporte de electrones independiente al PSII. El proceso Comenzaría en el PSI cediendo los electrones de las dos moléculas de clorofila del centro de reacción a la Ferredoxina, y esta se lo cedería al citocromo b-C6. En este caso se produciría ATP pero no se produciría NADPH ni se Produciría la fotólisis del agua. Fotosíntesis II: Fase oscura. L
a fase oscura se lleva a cabo mediante el ciclo de Calvin en el que ocurren tres fases de manera general: 
 Fijación del CO2. El CO2 se incorpora al ciclo de Calvin y se une a un azúcar de 5 carbonos, que es la ribulosa 1,5- Bifosfato. La enzima que cataliza este proceso es la rubisco. El producto de este mismo proceso es un compuesto De 6 carbonos muy inestable que se rompe formando dos compuestos de 3 carbonos cada uno
  Reducción. El compuesto de 3 carbonos se fosforila y se reduce interviniendo el ATP y el NADPH procedentes de La fase luminosa. Finalmente se forman 6 gliceraldeido 3-fosfato. 
 Regeneración de la ribulosa 1,5-bifosfato. La mayor parte del gliceraldeido 3-fosfato, en concreto 5 moléculas Son aprovechadas en el ciclo de Calvin, mientras que una de ellas sale del ciclo. Finalmente se forma la ribulosa 1,5-bifosfato. 
Balance energético: 6CO2 + 12 NADP + 12 H+ + 18 ATP -- 1 Hexosa + 12 NADP+ + 18 ATP + 18Pi Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 
 El alto balance energético refleja que el CO2 es la forma más altamente oxidada a través de la cual se obtiene carbono.
Las reacciones que constituyen la vía c3, ocurren en algas y en algunas plantas y presentan la única vía para Transformar el carbono inorgánico de la atmósfera en las complejas moléculas orgánicas necesarias para la vida. 
TIPOS DE FOTOSÍNTESIS SEGÚN LAS PLANTAS 
Plantas C3, realizan una fotosíntesis normal, pues son capaces de originar moléculas de 3 átomos de Carbono tras la fijación del dióxido de carbono. Esta fotosíntesis se da en las células del mesófilo de la planta (en las de la vaina no presentan cloroplastos). 
 Plantas C4, aquellas que viven a altas temperaturas, las cuales fijan el dióxido de carbono por moléculas Intermediarias de 4 carbonos y posteriormente realizan la vía C3 en las células del mosófilo. 

Entradas relacionadas: