Fotografía Informativa y su Evolución en el Siglo XX: De la Ficción a la Realidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 23,92 KB
Fotografía Informativa en el Siglo XX: Ficción, Realidad y Evolución
Ficción y Realidad en los Orígenes de la Fotografía
El 19 de agosto de 1839 tuvo lugar la presentación del daguerrotipo por François Arago. En esta época, surgió una gran disputa entre pintores y fotógrafos sobre si la fotografía era un arte o no. Los pintores argumentaban que las fotografías eran copias imperfectas de la realidad, frías y que no permitían introducir el alma en la composición. Consideraban que si los artistas se limitaban a imitar el daguerrotipo en su pintura, sería "una simple copia". Por ejemplo, Delacroix (1789-1863) tenía la capacidad de eliminar el exceso de realidad de las fotografías para dejar una idea, modificando la realidad a su antojo.
Los fotógrafos, por su parte, comenzaron a utilizar herramientas de composición propias del arte para crear imágenes que no existían como tal. La fotografía, desde sus inicios, *mentía* con un sentido artístico. Así, surge el **fotomontaje**, donde diferentes fotografías se unían para formar una única composición. Con esta técnica, se entraba en la manipulación de la verdad; sin embargo, en el momento en que la foto se puede manipular, traiciona su propia naturaleza, ya que no se es un testigo objetivo de la realidad.
Los pintores se encontraron con que las tendencias realistas de la pintura eran mejor cumplidas por la fotografía. La pintura cambió a partir de la aparición de la fotografía, ya no tenía sentido como forma de representación de la realidad y ofreció espacios ideales que la fotografía no podía mostrar. Courbet inauguró el realismo en la segunda mitad del siglo XIX, una tendencia de la pintura que consistía en representar el exceso de realismo, algo mal visto en la época. Surgieron, por tanto, dos formas de representar la realidad: una realidad extrema frente a una idealización extrema.
No hay duda de que las artes plásticas implicaron un cambio en la fotografía, que apareció en los años 50 del siglo XIX. "Los dos caminos de la vida" (1857) de Rejlander es la primera fotografía tomada a través de diferentes negativos, 23 fotografías manipuladas a partir del negativo y confeccionadas creando una única imagen. Es la aproximación del intento del fotógrafo por ser artista: extirpar elementos de la realidad que capta la fotografía y utilizarla para crear una composición.
En la Rusia soviética de Stalin, se utilizó mucho la fotografía para eliminar enemigos de las fotos y, por tanto, de la historia. Pasamos del arte a construir la realidad con la fotografía.
Contar Historias con Imágenes y Texto
Quino (el autor de Mafalda) realiza una viñeta y le pone diferentes pies de foto. Se trata de la misma imagen, pero los diferentes pies de foto pueden cambiar totalmente su percepción. Así, plantea la **capacidad de influencia que tiene un pie de foto** para explicar una situación. Repite la misma viñeta seis veces y pone seis pies de foto diferentes, que dan **indicadores para que la gente construya la realidad**. Por tanto, el significado de una fotografía cambia en función del texto que la acompaña y las fotografías hay que intentar verlas en el contexto en el que se han visto.
En 1932, Josep Renau hizo una fotografía al papa Pío XI y explicaba que este tenía tapadas las orejas por las explosiones que se producían durante la guerra; sin embargo, en 1938 salía la misma imagen en un medio escrito y se explicaba que Pío XI había estado enfermo y estaba rezando en la Basílica de San Juan de Letrán.
La Fotografía Documental
Es un tipo de fotografía que intenta presentar una realidad. Sus pioneros son: Jacob Riis, Lewis Hine, Clark Vroman y Jacques Lartigue. En este tipo de fotografía destaca una colección de fotografías sobre el barrio de Harlem tras la depresión del 29, conocida como **‘Harlem Document’**.
Este tipo de fotografías tenían un objetivo informativo; sin embargo, el aspecto informativo quedaba subordinado a la estética. Para ello, los fotógrafos utilizaban una serie de técnicas artísticas (marcos, pantallas, reflejos, etc.) que pretendían aportar calidad a la obra y dirigir la mirada del público. Sobre esa base, encontramos dos evoluciones de la fotografía documental:
- El modo clásico de explorar la realidad: la escuela humanista: En este sentido, destacan dos fotógrafos:
- **Cartier Bresson**: En sus fotografías representaba el momento justo antes de que sucediera la acción (ej. un hombre justo antes de pisar un charco). "La fotografía es, en un mismo instante, el reconocimiento simultáneo de la significación de un hecho y de la organización rigurosa de las formas que expresan y significan ese hecho". Este fotógrafo también realizó alguna crítica social a través de sus obras y en ellas destacaba la habilidad con la que representaba la mirada de las diferentes personas, provocando que la mirada del público se desplazara de un lugar de la fotografía a otro.
- **Robert Doisneau**: Desarrolló tres tipos de obras: fotografías en torno al juego de miradas (ej. Picasso), representaciones de París como ciudad del amor (ej. pareja besándose en la calle ante la pasividad del resto de ciudadanos) y retratos psicológicos.
- La Farm Security Administration y la sociedad americana: La **Farm Security Administration** es un organismo creado por el gobierno de Roosevelt para ayudar a los agricultores en apuros y a la cabeza estaba Rexford Tugwell. La sección histórica de la FSA pretende recopilar un fondo de fotografías sobre los problemas en el campo y era necesario documentar todo lo que se estaba haciendo para demostrar que las medidas que se estaban tomando eran las oportunas. Dentro de este organismo destacan dos fotógrafos:
- **Dorothea Lange**: Se caracterizaba por tomar fotografías que reflejaban el dolor. Así, creó una de las imágenes principales de la Depresión del 29 (una madre con sus tres hijas pequeñas que mostraba un rostro lleno de sufrimiento). También realizó fotografías que buscaban una crítica social (ej. la fachada de un cine exclusivo para personas de color).
- **Walker Evans**: Afirmaba que el arte le permitía expresar mejor las ideas que quería transmitir. Así, fotografiaba los lugares donde vivían los granjeros, pero sin que salieran ellos en la fotografía. "El arte no sirve para nada, y el documento es útil. El arte no es nunca un documento, pero puede adoptar su estilo. Eso es lo que yo hago".
Nuevos Retos en la 2ª Mitad del Siglo XX: La Continuación de la Fotografía Humanista
En esta época destaca Steichen con **‘Family Man’** (1950), una colección de 470 fotografías divididas en 37 temas (amor, guerra, paz, niños…) que muestra cómo el ser humano es humano dentro de cualquier tipo de contexto. Por ejemplo, en algunas de sus obras podemos apreciar cómo muchos niños, a pesar de vivir en la pobreza, son capaces de disfrutar y de alcanzar la felicidad.
La Fotografía Moderna de Robert Frank y William Klein
Frente a la visión humanista, a principios de los años 50 se empieza a desarrollar con dos autores (Robert Frank y William Klein) un tipo de fotografía que reflejaba una realidad más oscura y sombría, con el fin de desarrollar una denuncia social.
Son dos fotógrafos que conviven mucho con el cine, por lo que es un tipo de fotografía que está fuertemente influida por el lenguaje fotográfico. Plantean que no existe una verdad objetiva que se pueda condensar en la fotografía, ya que la realidad incide en elementos vulgares y no representativos. A la hora de mostrar la verdad abordan una fotografía subjetiva: la verdad está en el interior del fotógrafo. Muchas veces implica plantear la relación entre la imagen que se ve y la realidad que representa.
- Robert Frank renuncia a esas imágenes carentes de sentido y va a centrarse en lo cotidiano. Intenta mostrar que **lo cotidiano** está también ahí y que es lo significativo que hay en las vidas. Por ello, aparecen los iconos americanos: presidentes retirados, banderas, carreteras… Con todas esas fotos hace el libro *The Americans* y refleja la verdad cotidiana para los americanos. *Ejemplo: fotografía de la bandera, cómo ese sentimiento patriótico que plasma de forma visual en torno a la bandera oculta la forma propia de ser. Es capaz de construir una tendencia en torno a las imperfecciones de la sociedad norteamericana.*
- William Klein sigue una lógica innovadora similar a la de Frank, pero la lleva a cabo con distintas fórmulas. Para él, la vida son momentos cotidianos robados de la vida, instantes capturados sin que los actores se den cuenta. Va a tomar fotografías con un gran impacto visual, por ejemplo, cargadas de violencia (ej. niño que apunta con una pistola al cámara). Para él, EEUU es un lugar violento y trata de plasmarlo en sus fotografías.
Lee Friedlander es otro fotógrafo que entiende la fotografía como una forma de **declarar la realidad**. En este caso, son reflexiones sobre la propia imagen, son habitaciones de moteles con TV encendidas que muestran parte del rostro.
Plantea una percepción personal del papel que tienen los medios de comunicación en la vida cotidiana y también destaca la soledad. Su objetivo es documentar, pero lo hace a través de una metáfora empleando técnicas artísticas para ello. Friedlander hace fotografías difíciles de comprender porque para él la realidad es compleja de entender: juega por un lado con el medio hegemónico que es la TV con la mirada de las personas. Ej. “Washington DC”: habitaciones vacías en la que las que el único elemento humano son los ojos que se ven a través de la TV.
*Obras: Route 9W, New York (1969), New York (1968), Nashville (1963).*
Garry Winogrand este fotógrafo está interesado en el paisaje urbano. Friedlander estaba interesado por los espacios domésticos y Winogrand por los espacios exteriores, que buscará lo inusual, lo sorprendente. Desarrolla la fotografía documental de los 60, la búsqueda de representar la realidad a través de la fotografía de forma subjetiva; estas fotografías son una defensa de una forma de entender el mundo y construir discursos.
No necesita explicar las fotografías, deben ser autosuficientes. Es interesante una serie que hizo en 1975 llamada “Las mujeres son bellas”. Mujeres que no son conscientes de que están siendo fotografiadas, redefine el concepto de la mujer porque se da cuenta de que el rol de la mujer en la sociedad ha cambiado y lo muestra a través de las imágenes.
El Siglo XX: Fotografía y Prensa. La Guerra en Imágenes
La evolución de la fotografía de guerra se ha producido entre finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX a través de la prensa. Para explicarlo, vamos a hacer un recorrido por las diferentes guerras que han tenido lugar en esta época: Guerra de Crimea (1854-1858); Guerra de Cuba (1898); la 1ª Guerra Mundial; la Guerra Civil Española (1936-1939); la 2ª Guerra Mundial; la Guerra de Vietnam; y las guerras modernas, como la del Golfo y Afganistán.
El fotoperiodismo ha evolucionado en función de los retos que han surgido en las diferentes guerras para tratar de superarlos. Las guerras del siglo XX han constituido el mayor banco de ensayos para la evolución del fotoperiodismo moderno, es decir, los diversos conflictos presentaban una serie de características propias que suponían un reto informativo y propagandístico para los medios de comunicación.
Precedentes:
- **Guerra de Crimea, 1855**: Destacó Roger Fenton. En esta guerra hubo una serie de limitaciones técnicas y estéticas a la hora de tomar fotografías y no se satisfacían las expectativas que el público demandaba a la hora de representar el conflicto.
Las fotografías de Fenton no eran las esperadas por el público, ya que la gente estaba acostumbrada a las representaciones pictóricas, pero él solo podía mostrar lo que quedaba después de la batalla, no podía mostrar la batalla. Por tanto, se produce un desfase entre la realidad y la imagen fotográfica y cumple exigencias estéticas e ideológicas por parte de quienes le contratan.
Debido a esto, Fenton también recurre a un proceso de manipulación fotográfica para que el público recibiera las fotografías que les gustaría recibir. Así, en esta época se produce un desfase entre lo que le hubiera gustado representar al fotógrafo y lo que la técnica le ha permitido hacer. *Obras: Valley of Death (1855).*
- **Guerra de Secesión Americana, 1861**: Destacó Mathew Brady. Se enfrenta a las mismas limitaciones que Fenton y sus fotografías responden a los mismos principios. Intenta vender las fotografías que hace y se da cuenta de que no despiertan interés entre la población. Por ello, en una ocasión encontró una tumba y le pidió a uno de sus operarios que se haga el muerto junto a ella. Así, con este tipo de fotografías consiguió un gran impacto e interés por parte del público desde el punto de vista informativo. Brady también va a comprar uniformes para sus operarios y los pone en situaciones de guerra como si estuvieran combatiendo. Todo esto da lugar a unas fotografías artificiales. Obras: Soldado guardando el arsenal (1862).
- **Guerra de Cuba, 1898**: Destacó James Henry Hare. Las fotografías de esta guerra van a llegar a España a través de las revistas ilustradas. Existían dos tipos de fotografías:
- **Fotografías del escenario de la guerra**: Eran fotografías que representaban los escenarios en los que tenía lugar el conflicto.
- **Fotografías de después de la batalla**: En las que se da una percepción de desastre. Es la primera vez que se daban imágenes de un desastre de esta envergadura.
Aquí las potencias occidentales aprenden una lección: el gran efecto que tiene la fotografía sobre la población civil.
La 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra Mundial es una conclusión de las guerras anteriores, pero con el avance técnico hay un sentido práctico de ella. Cuando se origina nadie espera una guerra tan larga, pero en un momento dado se percibe que sí lo va a ser y se asume la necesidad de gestionar la comunicación. Dentro de esa lógica, se percibe que la fotografía tiene una labor fundamental según se ha visto en las otras guerras.
Por primera vez, hay un departamento de fotografía en cada Estado que gestiona las imágenes del conflicto bélico. Uno de los primeros usos de la fotografía es la necesidad de mantener alta la moral del **frente interior** (la población civil), que soporta el esfuerzo y el gasto que supone estar en guerra. Además, de ahí surge el remplazo del **frente exterior** (militares) y perder alguno de ellos. En una guerra larga el frente interior tiene la misma importancia que el frente exterior.
Otro de los usos de la fotografía en esta guerra es para aumentar y estimular la sensación de victoria y unidad por parte de la población civil. A la hora de ir al frente exterior a sacar fotos, todavía había limitaciones, ya que las cámaras no eran tan fácilmente transportables, aunque había más instantaneidad. Por ello, hay pocas fotos de los mov bélicos y jamás se muestran fotografías de muertos y heridos, ya que para algunos Estados esto podía ser algo contraproducente.
En este contexto, aparece la **propaganda de atrocidades**. Consiste en un tipo de propaganda basada en la colaboración entre la prensa y las autoridades que pretende deshumanizar al enemigo y, en este sentido, la manipulación fotográfica va a jugar un papel importante (ej. imagen manipulada de un niño belga sin manos).
Sin embargo, este tipo de propaganda pasa factura después de la IGM, ya que provoca que en la IIGM la población no crea lo que los medios cuentan sobre las barbaridades que llevan a cabo los nazis. Por tanto, la propaganda de atrocidades desemboca en una pérdida de credibilidad.
Una vez terminada la IGM, es muy evidente la capacidad manipuladora de la fotografía.
La Guerra Civil Española
Es la 1ª guerra moderna desde el punto de vista fotográfico. En esta guerra se desarrolla la técnica de las fotografías y nos encontramos con un tipo de conflicto que permite a los fotógrafos moverse por los diferentes escenarios; por tanto, nace el **reporterismo gráfico de guerra** por 2 razones: la necesidad de información y propaganda interna, y la necesidad de imágenes para satisfacer el interés internacional. Fue la 1ª guerra con distribución internacional de sus imágenes.
Un gran número de fotógrafos van a fotografiar todo lo que sucede y van a ver un atractivo en la guerra. La diferencia entre los bandos es que en el nacional, como bando militar que es, los militares van a asumir la gestión y el control de los medios. Mientras que en el bando republicano los fotógrafos tenían más libertad y no había ninguna autoridad centralizada. Entre los fotógrafos que documentaron los hechos de ambos bandos destacan: Robert Capa, Gerda Taro, Kati Horna, David Seymour, Georg Reiner, Agustí Centelles, Hermanos Mayo, Luis Torrens, Juan Guzmán, etc. **Robert Capa** es un personaje ficticio creado por tres fotógrafos europeos que decían que Capa era un fotógrafo americano para poder vender las fotos a un precio mayor. Pretende mostrar la cotidianidad de la guerra, aunque muchas de sus fotografías cabe la posibilidad de que estuvieran ‘preparadas’. Esto nunca se sabrá a ciencia cierta.
Respecto a la fotografía del Bando Nacional, los militares lo controlaban todo y, por tanto, es relativamente sosa porque se controlaba todo lo que mostraba la fotografía. Además, este bando contaba con fotógrafos, dibujantes y artistas a su servicio que desarrollaron el fotomontaje con carteles y publicaciones políticas. Una de las figuras más destacadas es Josep Renau.
Las consecuencias del desarrollo del fotoperiodismo durante la Guerra Civil Española son:
- La fotografía bélica adquiere un espacio privilegiado.
- Aproximación al frente y a los bombardeos, con una visión más cruda de los hechos.
- Nueva temática en fotografía bélica: la situación de la población civil.
- Impacto inmediato del reportaje en el lector.
- Enfoque informativo / enfoque propagandístico de la guerra.
- Imágenes utilizadas por la prensa del bando contrario que las interpreta a su favor.
En cuanto a la posición del fotógrafo:
- Elige un campo, un “punto de vista”: una posición ideológica frente a los hechos. Autocensura.
- Adquiere conciencia respecto a la influencia que pueden causar sus imágenes.
- Se abre el debate: ¿para informar es mejor mostrar o sugerir?
- Distintas posiciones de los fotógrafos: apuesta por la amenaza o el horror explícito.
*Obras de R. Capa: Miliciano abatido en Cerro Muriano (1937). Madrid, noviembre-diciembre (1936).*
La Segunda Guerra Mundial
Existe una cierta lógica de continuidad entre los fotógrafos de la Guerra Civil y los de la IIGM. En este caso, los Estados, principalmente el británico y el norteamericano, son muy conscientes de la importancia de los fotógrafos en la Guerra Civil española.
Los Estados se van a tomar la molestia de dirigir y organizar a los fotógrafos. Aparecen las primeras oficinas de guerra, departamentos dentro de los Estados que organizaban el esfuerzo bélico en materia de comunicación. Al ser una guerra larga, se asume que hay que dosificar muy bien la información y que no acabe agotada por el esfuerzo. En esa preocupación por mantener la moral alta del frente interior va a haber un gran control de la información.
Gran parte de los periodistas que participan son patriotas, por lo que no se puede hablar de censura del gobierno, sino de autocensura, ya que seleccionan las fotos y la información que mejor contribuya a la moral de victoria.
Justo después de la IIGM (1947) aparece la idea de la autoría de las fotografías y los fotógrafos van a reclamar un mayor control sobre sus obras. Para ello, se crea la **Agencia Magnum**, compuesta por Robert Capa, Cartier Bresson, David Seymour y, posteriormente, Robert Bischof. Las características de esta agencia son:
- Estaba organizada como cooperativa de fotógrafos que buscan independencia y libertad de acción.
- Reclaman la propiedad de los negativos y mayor control sobre la edición de su trabajo.
- Derecho a la firma.
- Desarrollo del reportaje de investigación (visión personal).
- Buscaban prestigio internacional.
Durante los años 60 y 70 se produce un auge de las agencias gráficas que provoca la 2ª rev del fotoperiodismo.
Características:
- Creación de Gamma, Sygma, Sipa (Francia), Contac (Estados Unidos), etc.
- Estilo de estas agencias: Trabajo competitivo: calidad, agilidad y profundidad
- Sistema empresarial: 50-50
- El fotógrafo decide sus temas, es propietario de los negativos y firma las copias
- Diversificación de sectores de trabajo: las agencias dominan el mercado de la información gráfica
- Fenómeno “paparazzi” y prensa rosa.
*Obras:*
*Cartier-Bresson. Liberación de la II GM. Alsacia. Un puente sobre el Rin, cerca de Estrasburgo. 1944.*
*R. Capa. Omaha Beach, costa de Normandía. First wave of American troops landing on D-Day.*
*R. Capa. "Slightly out of focus"*
*W. Eugene Smith. Batalla de la Isla de Saipan. Bombardeo americano. 1944.*
La Guerra de Vietnam
Es la 1ª guerra en la que la fotografía ya se ha legitimado como medio de comunicación, pero ahora se tiene que enfrentar a la TV, ya que la Guerra de Vietnam es el primer conflicto televisado. La televisión ofrece una secuencia de imágenes en movimiento, por lo que tiene un mayor impacto. Por tanto, los fotógrafos que participaron en la guerra buscaron ofrecer una visión subjetiva y moralizadora sobre qué consideraban ellos que era el conflicto. Así, tratan de buscar aquellos momentos que la TV no ofrece e imágenes cargadas de fuerza, dramatismo o sentido.
No obstante, la Guerra de Vietnam fue la que tuvo más bajas de periodistas debido a la libertad periodística e informativa.
A partir de este momento, todas las democracias occidentales van a aprender de los hechos acaecidos en Vietnam y en las futuras guerras van a controlar el acceso de periodistas y fotógrafos, como ocurre en la **Guerra de las Malvinas**. A este conflicto no podrían ir todos los periodistas que quisieran y, una vez allí, se garantizaba su seguridad. Les obligaban a permanecer en un barco y solo podían salir cuando era seguro. Así, se producía un control absoluto sobre la prensa. Esto se repitió en la Guerra del Golfo y en la Guerra de Irak.
A modo de conclusión:
- La fotografía ocupa un lugar fundamental en el espacio informativo de la prensa. Es imprescindible para informar sobre los acontecimientos de la actualidad.
- Fotografía-testimonio, documento informativo; fotografía-reflexión sobre los hechos.
- Fórmulas impuestas desde los años 70:
- **“Fotonoticia”**. Instantánea que recoge la acción inmediata de un acontecimiento o retrata un personaje de actualidad. Generalmente ilustra una información escrita.
- **Reportaje en profundidad**. Analiza un acontecimiento o hecho social. Exige investigación previa, planificación. El autor impone su punto de vista o “personalidad”.
- La revolución actual en el periodismo gráfico viene determinada por las tecnologías digitales.
- La trayectoria de la fotografía en prensa es parte del patrimonio histórico visual. Permite apreciar la evolución de la sociedad, además de la del propio medio de expresión.