Fotografía: Evolución, Corrientes y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
1. Triángulo básico de iluminación
Esquema básico de iluminación
El esquema básico para iluminar se basa en conseguir el modelado del sujeto utilizando tres fuentes de luz. La célula básica del esquema de iluminación consiste en:
- Luz principal: Su disposición común en un retrato busca lograr una sombra no muy dura a un lado de la cara y a una altura para que haya sombras similares debajo de cejas, nariz y barbilla.
- Sombras esenciales en iluminación: Podemos lograr esto con un solo punto de luz si lo acercamos a la cámara. Si queremos mantener la luz principal más lejos de la cámara, necesitaremos luz de relleno.
- Luz de relleno: No es tan exigente como la principal en su ubicación exacta. Podemos ponerla lo suficientemente lejos del modelo como para no marcar volumen y todavía esperar que sea lo suficientemente brillante.
- Contraluz: Sirve para delimitar una silueta.
La disposición básica consiste en una luz principal y un relleno.
2. Fotografía y evolución como lenguaje: Corrientes y autores más importantes
Nacimiento de la fotografía
La fotografía nace en la segunda década del siglo XIX como resultado de la convergencia de dos inventos: la cámara oscura y la fijación de imágenes mediante sustancias sensibles a la luz, en el marco de las innovaciones tecnológicas de la época preindustrial.
- 1816: Niépce obtiene la primera imagen sobre papel.
- 1826: Realiza la primera heliografía con betún de Judea. No consigue obtener una imagen positiva hasta que en 1839 la cámara oscura se presenta en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia.
- Daguerrotipo: Se asocia con Daguerre y surge el daguerrotipo, una copia única sobre emulsión o soporte metálico (proceso negativo-positivo).
- Calotipo: Se debe a Talbot, quien lo inventó en 1840. Se impuso rápidamente por obtenerse una imagen positiva y permitir realizar copias.
3. Primeros pasos de la fotografía
Los primeros fotógrafos
Los primeros fotógrafos no fueron conscientes del todo del potencial del invento y se limitaron a intentar "pintar" con la cámara.
- Julia Margaret Cameron: Descubre la fotografía a los 48 años y se dedica a ella de forma obsesiva. Sus retratos no son ejemplares técnicamente, pero tienen un encanto especial.
- Nadar: Fotógrafo retratista por excelencia, inmortalizó a la alta sociedad del París de la época. En su estudio se realizó la primera exposición colectiva de los conocidos como "impresionistas".
- Disderí: Fotógrafo comercial, inventa una cámara con cuatro objetivos con la que obtiene unos retratos llamados "carte de visite", que vende a bajo precio. Todo el mundo puede tener una imagen propia, inundando el mercado parisino del retrato.
- Fotógrafos viajeros: Aparece el fotógrafo viajero. Destaca Francis Frith, quien realizó tres viajes a Egipto consiguiendo imágenes del desierto y del Nilo ("llega a la quinta catarata"). Samuel Bourne realizó fotos del Himalaya.
4. Los pictorialistas
Intento de asimilación de la pintura con la fotografía
Cameron fue precedente de un intento de asimilación de la pintura con una fotografía llamada artística. Se utilizaban temas de la literatura y composiciones alegóricas, llamadas "pictorialistas".
- Rejlander: El pictorialista Rejlander es el primer representante de esto, realizando un montaje de 30 negativos en 1872 para ilustrar la obra de Charles Darwin.
- Robinson: Fue la inspiración del movimiento pictorialista que surgió en el Camera Club de Viena.
- Demachy: Uno de los más importantes, se especializa en paisajes impresionistas y retratos femeninos. Utiliza el "objetivo de artista" e "impresiones nobles", técnicas que buscaban obtener imágenes pictóricas con técnicas fotográficas.
- Objetivo de artista: Tenían por objeto conseguir imágenes con un desenfoque "pictórico" que recuerdan a las de Cameron. En esta búsqueda de lo pictórico mediante la degradación se llegó al extremo de utilizar cámaras estenopeicas, sin lente.
- Polak: Recrea cuadros de Vermeer y otros maestros montando escenas con vestuario y atrezo, que luego fotografiaba.
5. El reportaje de guerra
Primer uso testimonial de la fotografía
El primer uso testimonial de la fotografía aparece en el campo de batalla. La guerra de Crimea fue la primera que la gente vio fotográficamente.
- Fenton: El primer reportero de guerra. Documentó la guerra de Crimea con verismo, pero la época no soportó la crudeza de sus imágenes y tuvo que fotografiar paisajes.
- Brady y Gardner: Documentan la guerra de Secesión norteamericana.
- Liébert: En la Comuna de París, publicó un libro "Crimes de la Commune", una serie de fotomontajes manipulados que tergiversaban la realidad y que se vendieron bien.
- Segunda Guerra Mundial: Documentada en grandes revistas ilustradas, los lectores querían conocer las condiciones de vida de sus familiares en el frente. Los reporteros de las potencias del Eje daban a sus imágenes un carácter épico, casi idílico. Los que trabajaban para los aliados narraban de forma realista.
- Capa: Máximo exponente del género, sus publicaciones en la revista Life lo catapultaron a la fama. Una foto suya ("Soldado republicano cae muerto") se convirtió en un símbolo y le valió el reconocimiento internacional.