Fotografía Digital: Conceptos, Técnicas y Edición con Photoshop

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

La Imagen y su Relación con la Realidad

La imagen nunca es la realidad misma, pero siempre mantiene un nexo de unión con la realidad, independientemente del grado de parecido que guarde con ella. Toda imagen es un modelo de realidad, y esa parte de la realidad que la imagen intenta reproducir es el referente.

Una imagen puede ser:

  • Representación: representa la realidad de forma análoga.
  • Símbolo: la imagen atribuye una forma visual a un concepto (ejemplo: bandera de España).
  • Función convencional: la imagen sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus características visuales.

Escala de Iconicidad

La escala de iconicidad mide el parecido de la imagen a su referente, y va del 1 al 11. Es una clasificación de los diferentes tipos de imagen que pueden existir en función de la semejanza entre la imagen y su referente. Cada salto de iconicidad decreciente supone que la imagen pierda alguna propiedad.

El grado de iconicidad idóneo varía en función del uso que queremos dar a la imagen:

  • Reconocimiento: nivel 11
  • Descriptiva: 10, 9, 8, 7
  • Informativa: 4, 3, 2
  • Artística o estética: 8, 7, 6, 5, 1

Clasificación de las Imágenes: Géneros Fotográficos

En la pintura, toda manifestación artística se clasifica en función de su género, el objetivo, el tema que tratan y cómo lo tratan. La clasificación de géneros en una fotografía no es demasiado clara, pero podemos hablar de cuatro géneros principales:

  1. El Arte
    • Retrato: representa el rostro o cuerpo humano. Dentro de este género pueden introducirse: glamour, moda, desnudo, erótica.
    • Reportaje: la esencia del reportaje es la captación de una realidad de interés informativo. Es considerado como el género por excelencia para la fotografía, ya que permite registrar en un tiempo muy breve una realidad que cambia de continuo. El fotoperiodismo o la foto de prensa muestra una parte de la realidad vinculada a la noticia.
  2. Paisaje: es una foto en un espacio natural o urbano, o un elemento mismo del paisaje.
  3. Bodegón: deriva de la clásica naturaleza muerta y consiste en el reflejo de objetos inanimados.

Existen otras clasificaciones según otros autores, como fotos de viajes y ceremonias, deportes, nocturnas, etc.

Géneros Representativos

La fotografía abandona la esencia de la pintura y evoluciona hacia un nuevo lenguaje artístico en el que no importa la naturaleza que representa, sino la metáfora. A medio camino entre estas dos tendencias están diferentes grados de realismo que alejan a la imagen de su referente:

  • Conceptual: no se identifica y es usada para hacer una reflexión sobre una idea.
  • Abstracta: no se identifica y se usa para una composición en la que importa la estética.

Mercado de la Fotografía

  • Uso local y comercial: restaurantes, locales, para promocionar, anunciar productos, mostrar edificios en catálogos, folletos y revistas. Inserción de imágenes para secuencias de vídeo. Los fotógrafos siempre están disponibles. Bodas y retratos sin grandes inversiones. Es importante tener suficiente espacio, don de gentes, ocultar defectos, ser comprensivo, firme y seguro, y hacer sentir bien a la gente. Fotos de bodas y acontecimientos.
  • Prensa y documental: fecha tope de entrega. Saber captar la esencia de una escena importante en malas condiciones. Fiestas y acontecimientos fáciles. Periódicos internacionales son más complejos y compiten con la televisión, que es más rápida.
  • Publicitaria y editorial: fotos individuales que ilustran moda, alimentación, etc. Bodegones. Menos posibilidades para expresarse, pero más libertad que los publicitarios. No está bien pagada. Sin embargo, la publicidad está mejor remunerada, requiere un equipo de profesionales y obedece a unos patrones de formato impuestos por el cliente. El enfoque que se le da a la campaña tiene que ir acorde con el cliente. Enfocar bien los objetivos de la campaña con situaciones reales, modelos, etc.
  • Técnica científica: área difícil. Transmitir al público la información en forenses, hospitales, etc. Hay que tener conocimientos de anatomía. Es indispensable tener una base científica sólida. En lo judicial, conocer las evidencias que son importantes. Mayor seguridad económica que en otros campos.

Photoshop y la Estructura de la Imagen Digital

Un píxel es el elemento más pequeño de la imagen digital. Se trata de cada punto de color que un dispositivo digital detecta en una imagen. A ese punto se le asignan valores binarios que representan los niveles de color. Cuantos menos píxeles, menor definición.

Resolución de la imagen: hace referencia al nivel de nitidez. Cuanto mayor sea la imagen, más píxeles se necesitan. La resolución se puede dar en:

  • Píxeles de ancho x alto y tamaño de la imagen.
  • Puntos por pulgada (ppp).

Profundidad de la imagen: número de colores que es capaz de mostrar una imagen. Las imágenes digitales se almacenan usando bits. La profundidad se indicará por el número de bits por píxel. Más bits implican mejor profundidad de color.

Color LAB: el color RGB no reproduce un color real. El color LAB es un modelo matemático que abarca un rango más amplio de colores. Los tres bytes de este modelo son:

  • La luminosidad del color.
  • El tinte de color de rojo a verde.
  • El tinte de color de amarillo a azul.

Color indexado: las representaciones anteriores consumen mucho espacio. Utilizan 1 byte (256 colores). En esta lista de colores posibles se colocan los colores más frecuentes. Al principio de los archivos indexados se indica la configuración de cada color.

Formatos de Archivo

Se representan en:

  • Mapa de bits: representa cada punto de la imagen. Cuantos más puntos tenga, mayor resolución. Ocupa mucho espacio. Al ampliar la imagen, se pierde calidad. Son más difíciles de manipular. Representan muy bien las imágenes fotográficas.
    • Formatos:
      • BMP: diseñado por Microsoft para utilizar en Paint.
      • TIFF: uno de los más usados en Mac y Windows.
      • TGA, PCX: conocidos y utilizados.
  • Vectores: representan la imagen con curvas. El texto se suele interpretar aparte. Permite una manipulación más cómoda. Las imágenes sencillas ocupan menos espacio. Se pueden realizar operaciones muy complejas, como con el texto. El aspecto de las imágenes suele ser el de un dibujo. La ampliación de la imagen no hace perder la calidad.
    • Formatos: EPS, Corel DRAW, SWF.
  • Modelos tridimensionales (3D): sobre cada objeto de la escena se almacenan valores espaciales de los puntos. Permite cambiar el punto de vista de la escena, elegir la luminosidad y los matices de los objetos. Son ideales para imágenes de fantasía y es un buen sistema para el campo de la animación. Idóneos para representar volúmenes. Ocupan gran cantidad de espacio y su manipulación es complicada.

Imágenes Comprimidas

Proceso que permite reducir el espacio que ocupan las imágenes. Hay dos técnicas:

  • Sin pérdida: no pierde calidad, por lo que el archivo descomprimido es igual al comprimido.
  • Con pérdida: se pierde información.

Formatos más comunes:

  • TIFF: formato más universal de mapa de bits. Casi cualquier programa admite importar imágenes en este formato. Comprime sin pérdida. Su radio de compresión no es muy alto. Funciona mejor con imágenes en escala de grises.
  • GIF: uno de los que más comprime sin pérdida. 256 colores. Uso muy común en Internet. Permite configurar el número de colores. No es adecuado para la fotografía digital. Permite almacenar imágenes animadas.
  • JPEG: formato RGB con gran capacidad de compresión, con pérdida. Se puede elegir el grado de compresión. Más compresión implica más pérdida. Se basa en potenciar el contraste y descartar colores intermedios. Se usa muchísimo. Debería usarse solo cuando la imagen está manipulada.
  • RAW: no es un formato como tal. Almacena la imagen tal cual la captó, sin conversiones de ningún tipo. Ideal para trabajar con imágenes de alta calidad. Necesita software especial para ser visualizado. Este formato está pensado como imagen a retocar.
  • PSD: nativo de Photoshop. Almacena la imagen en formato LAB, lo que le permite pasar a cualquier modelo. Permite almacenar copias y texto en forma vectorial. Debe ser empleado como un formato de trabajo con la foto, pero no final por la falta de compatibilidad.

Elementos y Composición de las Imágenes

El Punto:

Es el elemento más simple de la comunicación visual. En la imagen digitalizada, al aumentar el zoom descubrimos los píxeles o unidades mínimas de información. El punto puede adoptar diferentes formas. Como elemento morfológico, tiene una dimensión variable, es una dimensión relativa que expresa la parte más pequeña en el espacio.

Funciones plásticas del punto:

  • Crear pautas o patrones de forma con la unión de unidades de puntos.
  • La conexión de puntos permite la conducción de la vista.
  • Actúa como foco de la composición.
  • Produce dinamismo al sugerir un efecto de movimiento.
  • Muestra texturas y aporta sensación de espacio.
  • Tiene una gran fuerza de atracción visual cuando está solo y crea tensión en presencia de otro, marcando un sentido direccional.
  • El punto, cuando está colocado en el centro visual geométrico, produce la sensación de equilibrio compensado. Si el punto está en el centro geométrico, parecerá encontrarse más bajo y se romperá el equilibrio.

La Línea:

Huella de un punto en movimiento o sucesión de puntos en un plano. Tiene dos fines:

  • Señalar: en el caso de la comunicación visual aplicada.
  • Significar: como en el arte.

Se clasifica en diferentes categorías:

  • Implícitas: constituidas por la geometría, intersección de planos, ejes y diagonales de la composición.
  • Aisladas: representadas por trazos geométricos más simples de rectas y curvas.
  • Conjunto de líneas: representado por trazos perspectivos, líneas de fuga, cruces de rectas o líneas convergentes.
  • Objetual: representa lo que se percibe como objeto unidimensional, con forma de pictograma y siluetas.
  • Figural: representa y describe la forma de un objeto. Puede ser de contorno y recorte.

Funciones plásticas de la línea:

  • Crear vectores de dirección, básicos para organizar la composición.
  • Separar planos y organizar el espacio.
  • Aportar profundidad a la composición en representaciones planas.
  • Dar volumen a los objetos bidimensionales.
  • Representar tanto la forma como la estructura de un objeto.

El Plano:

Desde el punto de vista de su naturaleza plástica, es un elemento de superficie ligado al espacio.

Entradas relacionadas: