Fotografía Dental: Usos, Conceptos Clave y Formatos de Imagen
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
La fotografía en odontología tiene múltiples aplicaciones:
- Documentación del tratamiento: Registro visual del progreso del paciente.
- Educación del paciente: Mostrar claramente el estado actual y los resultados esperados.
- Investigación clínica: Recopilación de datos visuales para estudios y análisis.
Conceptos Fundamentales
- Distancia Focal: Es la distancia entre el plano y el foco. Se mide en milímetros (mm). Ejemplos: 18mm, 70mm, 200mm. El zoom está directamente relacionado con la distancia focal.
- Velocidad de Obturación: Es la velocidad a la que se abre y cierra el obturador de la cámara. El obturador controla el tiempo de exposición, es decir, el tiempo durante el cual la luz llega al sensor de la cámara.
- Apertura: Al tomar una foto, el diafragma del objetivo se abre al disparar y se cierra inmediatamente. La apertura máxima es cuánto se abre el diafragma, regulando así la intensidad de la luz. A mayor apertura, más luz entra. Se mide en valores de f/; cuanto menor sea el número después de la f/, más luz entra.
- Sensibilidad ISO: Junto con la apertura del diafragma y el tiempo de exposición (controlado por el obturador), es uno de los tres elementos que definen la exposición en tus fotos. El ISO marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía.
- AF/MF: Auto Focus (Enfoque Automático) / Manual Focus (Enfoque Manual).
Profundidad de Campo en Fotografía Dental
La profundidad de campo es un aspecto crucial, especialmente en fotografía intraoral. Se refiere a la nitidez que podemos apreciar en las fotos, es decir, los elementos que aparecen enfocados. Depende de:
- La abertura del diafragma con la que realizamos la fotografía.
- La distancia focal del objetivo que utilizamos.
- La distancia a la que nos situamos del objeto fotografiado.
Se gana profundidad de campo cerrando el diafragma, utilizando objetivos de menor longitud focal y alejándonos del objeto. Sin embargo, en la fotografía intraoral, las limitaciones vienen dadas por la longitud focal de los objetivos recomendados (100 mm aprox.) y la necesidad de magnificación que nos obliga a acercarnos a la boca.
A mayor valor de longitud focal, más zoom y más nos acercamos al sujeto. Cuanto más pequeño sea el valor de la distancia focal (18mm, por ejemplo), menos capacidad de zoom tendrá el objetivo/lente, pero mayor encuadre ofrecerá (más profundidad de campo). Obtendremos una mayor profundidad utilizando objetivos de corta distancia focal (grandes angulares), enfocando objetos alejados de la cámara y cerrando lo más posible el diafragma. Por el contrario, con un diafragma totalmente abierto y enfocando un objeto muy próximo, obtendremos una reducidísima profundidad de campo.
Resolución y Tamaño de la Imagen Digital
Los conceptos de resolución y tamaño de la imagen digital están relacionados, pero tienen un significado diferente.
Por resolución se entiende el número de píxeles por unidad de longitud (generalmente píxeles por pulgada) que contiene una imagen digital.
- Píxeles: Cada uno de los puntos de una imagen.
- Una pulgada: Equivale a 2,54 cm.
Los píxeles son la unidad básica de la imagen digital (como los granos de haluro de plata de la película fotográfica tradicional). Son cuadrados y están colocados en filas horizontales y verticales formando una cuadrícula (una fotografía digital es un gigantesco mosaico construido a base de píxeles). En una imagen, todos los píxeles tienen el mismo tamaño. Además, cada píxel es un cuadrado que tiene el mismo color y brillo; el tono no varía de lado a lado de la cuadrícula.
Formatos de Imagen Digital
Los formatos frecuentemente utilizados son JPEG (Joint Photographic Experts Group), TIFF (Tagged Image File Format) y RAW.
Los formatos JPEG y TIFF son formatos comprimidos. En el caso del JPEG (la extensión del archivo es .jpg), realiza una compresión con pérdida de información (o calidad de la foto); sin embargo, en el caso del formato TIFF (la extensión del archivo es .tif), la compresión realizada es sin pérdida de información. Cada vez que se abre y edita una imagen JPEG, se produce una nueva pérdida de información. Esta pérdida de información no se produce en el caso del TIFF, aunque la editemos, pero ocupan mucho espacio en el disco duro.
Los formatos RAW son archivos en crudo, sin procesar (guardan la información del color y brillo de cada uno de los píxeles, sin eliminar información). La ventaja de RAW es que contiene toda la información ocupando el menor espacio posible en el disco; el inconveniente es que se precisa un software específico para procesarlos y pasarlos finalmente al formato JPEG o TIFF. Cada vez es mayor el número de cámaras que pueden usar este tipo de formato, no solamente las cámaras profesionales, y sus ventajas superan con holgura los inconvenientes; es recomendable realizar las tomas fotográficas en este tipo de archivo.