Fortaleciendo la Atención Primaria de Salud: Pilares para un Sistema Sanitario Eficaz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Marco General del Proceso de Cambio: Contexto de APS

Los componentes clave de un sistema de salud efectivo se evidencian en las experiencias de países desarrollados y en desarrollo. Estas demuestran que la Atención Primaria de Salud (APS) puede ser interpretada y adaptada para ajustarse a una amplia variedad de contextos políticos, sociales, culturales y económicos.

Un sistema de salud basado en APS está conformado por ciertos valores, principios y elementos con una orientación a la acción estratégica. La APS se considera una estrategia de desarrollo para alcanzar mejores niveles de salud y como puerta de entrada a los servicios de salud.

El marco filosófico busca ofrecer a la población una atención de alta calidad, equitativa, humanizada, integral y multidisciplinaria, considerando la participación social como un derecho de las personas. Se entiende la salud no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un estado completo de bienestar físico, psicológico y social.

Renovación de la APS

La renovación de la APS demanda:

  • Atención al acceso.
  • Imparcialidad financiera.
  • Suficiencia y sostenibilidad de los recursos.
  • Compromiso político.
  • Desarrollo de sistemas que garanticen alta calidad de la atención.

Es necesario reajustar los servicios de salud hacia la promoción y prevención.

Importancia de la APS en el Contexto de la Actual Reforma

La APS ocupa un lugar especial en el programa de gobierno, reforzándola como puerta de entrada al sistema y aumentando su capacidad para resolver problemas de salud por los que consultan las personas. Al examinar las pautas de atención a problemas con garantías explícitas, los centros para la atención personalizada de familias, el desarrollo de una red primaria más cercana y eficiente, se facilita el tránsito de personas entre diferentes niveles de atención, asegurando la continuidad.

Objetivos de la Atención Primaria

A la Atención Primaria se le imponen los siguientes objetivos:

  • Mejorar el grado de satisfacción de los usuarios con la atención.
  • Aumentar la capacidad resolutiva frente a la demanda, disminuir la frecuencia de derivaciones y lograr mejores resultados en los indicadores de salud.
  • Detectar precozmente y evitar el progreso de enfermedades crónicas, influir en los cambios de conducta y la adherencia al tratamiento.
  • Promover estilos de vida saludables, evitando la aparición de factores de riesgo.
  • Detectar y atender problemas psicosociales emergentes: violencia intrafamiliar, adicciones, disfunciones familiares, etc.
  • Prevenir y tratar problemas de salud mental.
  • Mantener y ampliar programas tradicionales.
  • Realizar gestión eficiente.

Beneficios de la APS para las Personas, Familia y Comunidad

Son necesarios enfoques sistémicos amplios, basados en la evidencia y orientados a lograr atención universal, integral e integrada. Los sistemas de salud organizados con una base fuerte de orientación de APS alcanzan mejores y más equitativos resultados de salud a costos más bajos, logrando una satisfacción más alta del usuario comparada con la de aquellos sistemas que tienen una débil orientación de APS. La evidencia internacional sugiere que los sistemas de salud organizados en base a una fuerte orientación de la APS alcanzan costos más bajos.

APS Fuerte: Características Fundamentales

Una APS fuerte contiene 6 características:

  1. Asistencia de primer contacto.
  2. Atención centrada en la persona a lo largo del tiempo.
  3. Comprensión del paciente.
  4. Coordinación de la atención.
  5. Cuidado centrado en la familia.
  6. Orientación comunitaria.

Percepción de los Usuarios

Las brechas señalan aspectos relacionados con la falta de resolutividad, los tiempos de espera y la calidad de las atenciones.

Valoración de los Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOF)

La percepción de los usuarios sobre los CECOF es positiva en cuanto a:

  1. La cercanía física del CECOF.
  2. La calidad de su equipo de salud.

Entradas relacionadas: