Foros Imperiales de Roma: Augusto y Vespasiano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Foro de Augusto
En el Foro de Augusto se representan elementos romanos, griegos y helenísticos. Las medidas de las esculturas son de influencia griega, mientras que las exedras son un elemento helenístico. En el cierre de uno de los pórticos, se presupone que Claudio construyó una zona de culto al emperador. En la exedra izquierda, habría una representación de Eneas transportando a su padre Anquises y a su hijo Ascanio de la mano. Al norte de este conjunto, se encuentran representaciones de familiares de Augusto que gobernaron (César no aparece); al sur, los reyes de Alba Longa.
En la otra exedra, aparece Rómulo acompañado de los summi uiri. De este modo, se aúna todo; el emperador lleva este modelo hasta las provincias. El foro es íntegramente marmóreo. Es un símbolo de la prosperidad del imperio y de la pax augustea.
Foro de Vespasiano (Foro de la Paz)
Contiguo al Foro de Augusto, se encuentra el Foro de Vespasiano, construido entre los años 71 y 75 d.C. Este espacio ornamentado fue mandado a construir por el emperador Vespasiano y finalizado en el año 75 d.C. Más conocido como Foro de la Paz, estaba constituido por una gran plaza central, rodeada por corredores porticados con columnatas en tres de sus lados.
La excepción era el flanco septentrional, cuya decoración consistía en una hilera de 20 columnas corintias lisas de mármol africano, de mayores dimensiones que las de los lados restantes. Su orden incompleto llegaba a alcanzar una altura de 15,5 m, sobresaliendo respecto a la pared que actuaba como cerramiento. En esta pared se abre una serie de vanos (seguramente puertas, aunque también es posible que existieran vanos superiores a modo de ventanas) que establecerían comunicación directa con la plaza adyacente.
Características del Foro de la Paz
- Pavimentación: Investigaciones recientes han puesto de manifiesto que prácticamente la totalidad de la plaza poseía un suelo de tierra compactada, a excepción de una franja de 12 m de anchura que recorría el flanco septentrional, pavimentada con losas de mármol blanco.
- Estanques: En la zona no pavimentada de la plaza, se situaban seis estructuras alargadas, realizadas en ladrillo y revestidas con mármol blanco. Se disponían tres a cada lado de una amplia franja central, separadas entre sí por unos 5 m de distancia. Poseían 60 m de longitud, 4,5 m de anchura y 1,5 m de altura. Gracias al hallazgo de restos de canalizaciones de plomo, estas estructuras han sido identificadas como estanques decorativos.
- Vegetación: Bordeando estos estanques perimetrales interiores, han aparecido indicios de la existencia de setos vegetales.
- Altar: En la parte central de la plaza, en una posición cercana al pórtico meridional, las excavaciones han sacado a la luz restos de un posible altar cuadrangular. En un lado de este altar, se han hallado cinco escalones sobre los que posiblemente se colocarían estatuas. A este conjunto de pedestales le correspondería otro simétrico igual en el lado opuesto.