Fórmulas y Conceptos Clave de Micro y Macroeconomía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Fórmulas Macroeconómicas
P: Cantidad producida / Recursos utilizados
Tv: (Menos productiva - Más productiva) / Más productiva x 100
Cme: CT / Q
CVme: CV / Q
B: I - CT: p x q - (Cf + Cv)
Qo: Cf / (P - CVme)
Cv: CVme x Q
PIBpm = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones netas
PIBpm = PIBcf + Impuestos indirectos - Subvenciones
PIBcf = Salarios + Alquileres + Intereses + Beneficios empresariales
PIBcf = PIBpm - Impuestos indirectos + Subvenciones
PNBpm = PIBpm + Renta de los factores nacionales en el extranjero - Renta de los factores extranjeros en el país
PNBcf = PIBcf + Renta de los factores extranjeros en el país - Renta de los factores nacionales en el extranjero
1 → D interior a nacional
PNBpm: PIBpm + RFN - RFE
2 → De pm a cf
PNBcf: PNBpm - Ti + Sbv
RN: Ss + Ic + Alq + Be
RN: PNNcf: PNBcf - Amort
RPC = Renta Nacional / Nº de habitantes
Microeconomía: Demanda y Oferta
Demanda
La cantidad demandada de un bien es la cantidad que las familias están dispuestas a adquirir a diferentes precios. Dicha demanda depende de varios factores:
- El precio del bien o servicio.
- La renta disponible.
- Las variaciones en los bienes relacionados: sustitutivos y complementarios.
- Los gustos y preferencias.
- Otras causas:
- Expectativas sobre el futuro.
- Los cambios demográficos.
- Condiciones meteorológicas.
- Condiciones de los créditos bancarios.
Oferta
La cantidad ofertada de un bien es la cantidad que las empresas están dispuestas a ofrecer a diferentes precios. Dicha oferta depende de varios factores:
- El precio del bien o servicio.
- El coste de los factores de producción.
- La tecnología disponible.
- Las expectativas.
- Otras causas:
- Condiciones meteorológicas.
- Condiciones de los créditos bancarios.
Estructuras de Mercado
Competencia Perfecta
- Modelo ideal de competencia máxima que más interesa al consumidor.
- Más teórico que real, aunque hay algunos mercados que se asemejan, por ejemplo, los productos agrícolas o las lonjas de pescado.
- Muchas pequeñas empresas que representan una parte insignificante del mercado total.
- Las empresas son precio-aceptantes: no tienen ningún poder para fijar el precio.
- Producto homogéneo: no hay diferenciación.
- Pocas barreras de entrada y salida: no hay obstáculos legales ni económicos para entrar y salir de estos mercados.
- Plena información para productores y consumidores.
Monopolio
- Es un tipo de mercado en el que solo hay una empresa que produce y vende un bien que no tiene sustitutivos.
- Es el modelo opuesto a la competencia perfecta: no hay competencia.
- El monopolista controla el mercado y fija precios.
- Existen fuertes barreras de entrada que impiden la entrada de competidores.
- En principio los monopolios están prohibidos porque atentan contra la libre competencia y perjudicarían al consumidor.
- Situaciones en los que se permiten la existencia de monopolios:
- Acceso exclusivo de una empresa a un recurso productivo escaso: una compañía de diamantes que controla todas las minas.
- Concesión de una patente: derecho a comercializar un producto en exclusividad y sin competencia durante un período de tiempo.
- Monopolios legales: impulsados por el Estado.
- Bienes y servicios esenciales para la sociedad suministrados directamente por el Estado (Correos) o mediante concesión de licencia a una sola empresa (recogida de basuras).
- Recaudar impuestos: tabaco, lotería nacional…
- Monopolio natural: hay determinados negocios que requieren grandes inversiones iniciales. En estos casos es más barato que haya una única empresa y repartir todos los altos costes entre muchos clientes para que así el coste medio o coste por unidad sea más barato y de esa forma un precio menor. Ej: suministro de agua.
Oligopolio
- Es un mercado con fuertes barreras de entrada económicas (inversión inicial) o legales.
- Hay pocas empresas.
- Grandes empresas con altas cuotas de mercado.
- Las decisiones que tome una de las empresas influye decisivamente en lo que van a hacer las otras.
- En un oligopolio, las empresas pueden:
- Competir a muerte 🡪 interesa al consumidor.
- Llegar a acuerdos 🡪 cartel o colusión tácita.
- Ejemplo: telefonía móvil, bancos, automóvil.
- Cartel VS Colusión tácita:
- El cártel es un acuerdo formal que realizan varias empresas que operan en un mercado oligopolista para lograr mayores beneficios gracias a la fijación conjunta de precios, la distribución geográfica del mercado o la limitación de la producción global. Está prohibido ya que atenta contra la libre competencia.
- La colusión tácita supone actuar prudentemente, y es una situación que se da en un oligopolio cuando, sin que medie acuerdo alguno, las empresas competidores deciden no bajar los precios o limitar la producción para no reducir beneficios. No se puede sancionar porque no hay acuerdo formal.
Competencia Monopolística
- Es un mercado de competencia imperfecta: tiene rasgos de la competencia perfecta y del monopolio.
- Las empresas buscan escapar de la competencia perfecta diferenciando el producto (mayor calidad), ya que de esa forma el cliente estará dispuesto a pagar un precio superior.
- Es un mercado con pocas barreras de entrada y salida.
- Existe muchas empresas.
- El producto es diferenciado.
- El empresario tiene cierto poder para influir en el precio.
- En estos mercados la publicidad es fundamental.
- Ejemplo: electrodomésticos, ropa, productos agrícolas con denominación de origen.