Formulaciones Farmacéuticas: Características, Clasificación y Elaboración de Pastas, Geles, Pomadas y Supositorios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB
Pastas Dérmicas
Las pastas dérmicas se caracterizan por un alto porcentaje de sólidos, consistencia elevada y flujo dilatante.
Clasificación de Pastas Dérmicas
Según la Fase Dispersante:
Pastas Oleosas:
Fase Dispersante: vaselina, aceite vegetal, lanolina.
Pastas Acuosas:
Excipientes: glicerina, sorbitol, PEG.
Geles Farmacéuticos
Los geles son formas farmacéuticas semisólidas, transparentes, uniformes, con flujo tixotrópico.
Desventajas de los Geles:
- Desecación.
- Menor penetración.
- Incompatibilidad de principios activos.
Clasificación de los Geles:
Comportamiento frente al agua:
a) Geles Hidrófilos o Hidrogeles:
Base: agua, propilenglicol. Polímeros: goma tragacanto, almidón, celulosa.
b) Geles Hidrófobos u Oleogeles:
Líquidos: parafina o aceites grasos. Los lipogeles son vehículos oclusivos en oftalmología.
Según el Número de Fases:
Geles Monofásicos:
Medio líquido de una sola fase miscible: agua, alcohol, aceite.
Geles Bifásicos:
Dos fases líquidas inmiscibles: TOW Gels (cristales líquidos transparentes y viscosos), TAS Gels (cremas transparentes, de uso en cosmética).
Según la Viscosidad:
Geles fluidos, semisólidos, sólidos.
Según la Estructura:
Geles Elásticos (ej. gel de gelatina), Geles No Elásticos (ej. gel de sílice).
Según la Naturaleza Interna:
Inorgánicos (ej. bentonita), Orgánicos (ej. gelatina, goma arábiga).
Mecanismos de Gelificación:
- Por enfriamiento (ej. gelatina).
- Por cambio de solvente (ej. bentonita).
- Por cambio de pH (ej. carbómeros).
Elementos a Considerar en la Formulación de un Gel:
- Principio Activo (P.A.).
- Líquido a gelificar.
- Polímero Gelificante:
- Gomas: arábiga, karaya, tragacanto.
- Derivados de Celulosa: Etilcelulosa, Etilmetilcelulosa, Carboximetilcelulosa.
- Polímeros Diversos: Carbopol, Polivinilpirrolidona, Acrilatos.
Pomadas
Características:
- Buena adherencia.
- Flujo plástico.
- Textura uniforme.
Clasificación de las Pomadas:
Según el Grado de Penetración:
- Dérmicas.
- Epidérmicas (superficial).
- Subdérmicas (sistémica).
Según la Base o Excipiente:
a) Pomadas con Base Oleosa:
Hidrocarburos (vaselina, parafina, ceras, silicona). Son oclusivas, emolientes, anhidras, de poca absorción, insolubles y manchan la ropa.
b) Pomadas con Base de Absorción de Agua:
Ej. lanolina. Anhidras, absorción variable según el índice de agua, insolubles. Mezclas de vaselina con alcoholes grasos (petrolato hidrófilo).
c) Pomadas con Base de Emulsión:
- W/O (Agua en Aceite): fase acuosa dispersa, insolubles (ej. cold cream).
- O/W (Aceite en Agua): fase acuosa continua, alta absorción de agua, fácilmente lavables (ej. cremas emulgentes, cremas efervescentes).
d) Pomadas con Base Hidrosoluble:
Poca adherencia, no irritantes, para pieles con seborrea, no son oclusivas (ej. Carbowax).
Métodos de Preparación de Pomadas:
- Mezclado o Incorporación de Sólidos.
- Preparación por Fusión (ceras).
Conservación de Pomadas:
Antioxidantes: ácido cítrico, galato de propilo, tintura de benjuí.
Funciones del Excipiente en Pomadas:
- Soporte del Principio Activo (P.A.).
- Penetración.
- Protección.
- Mantener características Fisicoquímicas.
Características de los Excipientes para Pomadas:
- Transfiere rápidamente el P.A.
- Inercia.
- Estabilidad.
- Consistencia adecuada.
- Tolerancia.
Supositorios
Usos:
- Incapacidad de ingestión por vía oral.
- Principios activos que irritan la mucosa gástrica.
- Problemas para deglutir.
Tipos de Supositorios:
Supositorios de Acción Localizada:
Ej. Scheriproct, Hemorrodil, Faktu, Hadensa.
Supositorios de Acción Sistémica:
Ej. Kenacort, Voltaren, Transpulmin.
Excipientes o Bases: Características:
- Inocuos.
- Inertes.
- No irritantes.
- Consistencia adecuada.
- Rápida solidificación.
- Poder de retracción.
Clasificación de los Excipientes o Bases:
Bases Naturales:
- A base de ésteres grasos (manteca de cacao, aceites vegetales).
- Gomas (agar, gelatina).
- Ceras (cera de abeja).
Manteca de Cacao:
Base clásica. Desventajas: fácil oxidación, escasa absorción, control de temperatura crítico.
Bases Semisintéticas:
Ventajas: mejor manufactura, estabilidad, menor daño a la mucosa, no polimorfismo. Desventaja: liberación del P.A. por fusión.
Aceites Hidrogenados:
Massa Estearium, Massupol, Witepsol, Supocire. A estos aceites se les han agregado tensoactivos de alto HLB (ej. Tween).
Bases Sintéticas:
Ventajas: liberación por disolución, no requieren conservación, amplios rangos de fusión. Desventajas: retarda la liberación, problemas de disolución, posible irritación, problemas de almacenamiento en la formulación.
Polietilenglicoles (PEGs) o Macrogoles:
- Líquidos (200-700), Semisólidos (800-1500), Sólidos (1500-6000).
- Ejemplos de formulaciones:
- PEG 1000 (96%) + PEG 4000 (4%): bajo punto de fusión, liberación rápida del P.A.
- PEG 1000 (75%) + PEG 6000 (25%): alto punto de fusión, liberación lenta.
- PEG 1540 (75%) + PEG 6000 (25%): bajo punto de fusión.
- PEG 6000 (50%) + PEG 1540 (30%) + Agua + P.A. (20%): para principios activos insolubles en PEGs pero solubles en agua.
Hidrogeles:
Glicero-gelatina, Alcohol Polivinílico, Hidroxietilmetacrilato, Ácido Poliacrílico.
Criterios de Selección de las Bases:
- Incorporación de líquidos.
- Incorporación de sólidos.
- Rango de fusión.
Métodos y Técnicas de Elaboración de Supositorios
Preparación a Mano:
En desuso. Pasos: rallado, mezcla en mortero, amasado pilular, segmentación.
Preparación por Compresión:
Pasos: fragmentación del excipiente, llenado de molde, compresión manual, retiro.
Preparación por Fusión:
Temperatura y moldeado. Pasos: usar moldes, manipulación del P.A., lubricar, enfriamiento, desmoldeo y retiro.
Secuencia de Procesos:
Fusión del excipiente, dispersión y disolución del P.A., enfriamiento, retiro.
Consideraciones Operativas:
- Control de Temperatura (fusión de bases, mezclado, llenado).
- Incorporación del P.A. (suspensión, disolución).
- Acondicionamiento de moldes.
- Enfriamiento.
Inconvenientes en la Preparación de Supositorios:
- Separación de líquidos.
- Viscosidad de la masa.
- Resquebrajamiento (contracción superficial).
- Falta de plasticidad.
- Superficie desigual.
- Pesos irregulares (mala distribución de polvos, aire por el agitador, masa espesa, agitación violenta).
Controles de Calidad:
- Ensayos Organolépticos (homogeneidad, superficie lisa y brillante).
- Ensayos Físicos (uniformidad, dureza).
- Tiempo de Disgregación: en 36 a 37°C en baño maría.
- Lipófilos: Tiempo de fusión no mayor de 30 min.
- Hidrófilos: Tiempo de disolución o dispersión no mayor de 60 min.
- Ensayo de Cesión de P.A.
Óvulos
Excipientes: PEG 400 (60%) + PEG 6000 (40%); PEG 1000 (60%) + PEG 3350 (40%).