Formulación de Preguntas e Hipótesis en la Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

Cuarta Fase: Formulación de Preguntas

Según el enfoque de la investigación:

  • Exploratorias: Familiarizarse con problemas de investigación poco estudiados.
  • Descriptivas: Cómo es una población, cuál es el comportamiento de una variable.
  • Diferencia o comparación de grupos: Existen diferencias en una variable entre dos poblaciones, dos momentos temporales…
  • Correlacionales: Identificar relaciones, ver qué tiene que ver con qué…
  • Causales: Verificar la eficacia o el influjo de un método, de una experiencia, de una situación (diseños experimentales o cuasi-experimentales).

(En una misma investigación pueden combinarse diversos enfoques)

Quinta Fase: Formulación de Hipótesis

  • Finalidad: Son guías de intervención.
  • Elementos: Variables y relaciones entre ellas.
  • Formulación: Afirmación, no interrogación; comprobable empíricamente; específica.

Tipos de hipótesis:

  • Relaciones de causalidad.
  • Descriptivas del valor de variables.
  • Diferencias de grupos.
  • Correlacionales.

Relaciones de Causalidad

  • Consisten en: Hablan de una relación causa-efecto. La preposición “sobre” introduce a la VD y “un efecto causal de” introduce a la VI. Hay VD y VI.
  • Ejemplos:
    • La desintegración familiar provoca baja autoestima en los hijos.
    • La armonización de la vida familiar y laboral provoca menor absentismo laboral.
    • La participación en la toma de decisiones familiar causa mayor satisfacción con la familia.
  • Instrumentos: Análisis causales, Modelos jerárquicos…

Descriptivas de Valor de Variables

  • Consisten en: Analizan una única variable en un único grupo. Se transforma la pregunta en afirmación. No hay variable dependiente ni variable independiente.
  • Ejemplos:
    • Las personas divorciadas llevan entre quince y veinte años de convivencia en pareja.
    • Los niños víctimas en situaciones de acoso escolar están aislados socialmente.
    • La integración familiar de niños adoptados ha sido alta.
    • La opinión sobre el estilo educativo seguido por los padres ha sido positiva.
  • Instrumentos: Distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central, variabilidad, representaciones gráficas…

Diferencias de Grupos

  • Consisten en: Establecen diferencias entre grupos. En las hipótesis de diferencia la preposición “en” introduce a la variable dependiente y la expresión “en función de” introduce a la variable independiente.
  • Ejemplos:
    • Las personas que fueron educadas con estilos autoritarios tuvieron peor capacidad en la resolución de conflictos que aquellas que fueron educadas en estilos participativos.
    • Las mujeres divorciadas/separadas tuvieron mejores resultados en autonomía personal que los hombres divorciados/separados.
    • Las personas víctimas de terrorismo que participaron en procesos de mediación con sus agresores tienen mejor satisfacción personal.
  • Instrumentos: Diferencias de medias “t Student”, ANOVA, MANOVA, Análisis discriminante, Chi cuadrado, pruebas no paramétricas…

Correlacionales

  • Consisten en: Establecen relación entre dos variables. En las hipótesis de relación la preposición “entre” introduce a las dos variables separadas por la conjunción “y”. Estas variables no cumplen una función de dependencia-independencia. No hay VD ni VI.
  • Ejemplos:
    • A mayor xenofobia, mayor incidencia de delitos de odio.
    • La expectativa de éxito académico sobre los hijos está relacionada con los resultados obtenidos el año anterior.
  • Instrumentos: Correlaciones, Regresión, Diferencias de Correlaciones…

Sexta Fase: Formulación de Variables (son elemento de la hipótesis)

Problema → Preguntas → Hipótesis → Variables

¿Qué medimos?

  • Es una característica que puede variar de un sujeto a otro (categoría profesional, motivación, edad, sexo, satisfacción, remuneración…).
  • Pueden ser características sociodemográficas o rasgos: personalidad, motivación, adaptación familiar….
  • Es la unidad básica que medimos en los sujetos, a través de test, escalas, cuestionarios, observación directa.

Operacionalización

  • Muchos de las características que medimos en nuestras preguntas de investigación e hipótesis tienen un elevado nivel de abstracción.
  • Operacionalizar = traducir los conceptos incluidos en las hipótesis para su medición en las unidades de análisis.
  • Las variables operacionalizan estos rasgos: los definen y los hacen medibles.
  • Hay rasgos que podemos medir de manera muy sencilla (simples preguntas), otros los medimos a través de una escala de actitudes (en las que el mismo rasgo está medido a través de diferentes ítems).

Ejemplo de Proceso

  1. Definición del concepto (carga subjetiva): Conjunto de actitudes y vivencias emocionales que los cuidadores experimentan como consecuencia del cuidado.
  2. Identificación de variables (variable):
    1. Satisfacción con el cuidado.
    2. Aislamiento.
  3. Elaboración de indicadores (indicador):
    1. Grado de satisfacción en una escala.
    2. Tiempo medio semanal en actividades compartidas con pareja o amigos.

Variables según su función en las hipótesis

  • Variables independientes: Generan diferencias, influyen en las variables dependientes.
  • Variables dependientes: Son las variables a explicar, el objeto de la investigación, que trata de explicarse en función de otras características de la población.
  • Variables extrañas: Circunstancias no observables directamente que influyen en la conducta observada. Debemos controlarlas en el diseño o en la medida para que no sesguen los resultados.
  • Variables de control: Suelen medirse para controlar su efecto en la variable dependiente (son las variables extrañas cuando las controlamos).
  • Variables perturbadoras: Son variables extrañas no controladas que pueden afectar tanto a las variables dependientes como independientes.

Variables según su nivel de medida

diferentes tipos de medición, tipo de dato que tengamos, condiciona los tipos de análisis

matemáticos que pueden hacerse.


1. cualitativas: aspectos, propiedades de objetos o sujetos que no implican el concepto de magnitud. Para tratarlas se codifican

2. nominales: representan cualidades (ej: qué estudias?)

3. ordinales: representan un orden (ej:nada, poco, mucho)

4. semi-cuantitativas: sus valores son numéricos y se pueden ordenar pero no conforman propiamente una escala de medida. No podemos asumir equidistancia entre dos valores consecutivos..

Entradas relacionadas: