Formulación de Objetivos Educativos: Método de Mager para Maestros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Formulación de Objetivos Educativos Según Mager

La formulación concreta de objetivos según Mager (1984) debe contener los siguientes apartados:

¿Quién?

  • Alumnos: Suele estar sobreentendido al indicarse en el encabezamiento el curso o etapa. Generalmente se refiere a los alumnos individualmente, pero puede ser un grupo o el colegio.

¿Cuándo? (Variable tiempo)

Momento/Fecha cronológica

  • Fecha cronológica en la que se espera producir el resultado. Debe coincidir con el final de las unidades de programación. Tiene un carácter terminal.
  • Suele estar sobreentendido, o sea, que no se indica en la formulación del objetivo, porque ya está indicada en las programaciones docentes, unidades didácticas, curso o etapa.
  • Generalmente el tiempo es medio (un curso, una evaluación o una unidad didáctica).
  • Cuando el tiempo es muy corto (una sesión) es difícil que el contenido mantenga su identidad cultural, pero es más fácil expresar el comportamiento del alumno en patrones motores y habilidades básicas.
  • Si el tiempo es muy largo, puede ser una fecha al final de la Educación Primaria, surge el inconveniente de que se determina una conducta muy precisa para un tiempo largo; pero que un tiempo sea largo no convierte a un objetivo en una meta o un fin (el objetivo no deja de ser objetivo), la diferencia está en la precisión de la descripción del comportamiento a conseguir.

Duración

  • Rara vez se expresa un objetivo indicando el tiempo de actividad que se requerirá para su logro o las repeticiones necesarias para alcanzarlo; solamente en unidades muy cortas.
  • Al formular objetivos deben contemplarse los objetivos parciales para cada unidad de programación.

¿Qué? (Actuación)

  • Actuación = Performance: Debe expresarse siempre un comportamiento, conducta o actuación que ponga de manifiesto la adquisición de capacidad o aprendizaje. No debe permitir actuaciones que no responden al aprendizaje.
  • Es decir, un objetivo debe enunciar una tarea como un comportamiento observable y que excluya comportamientos parecidos o similares.

¿En qué condiciones?

  • Condiciones: El objetivo debe especificar claramente la situación para que se sepa qué material o entorno está o no disponible. El objetivo debe establecer las condiciones o el entorno que se dará cuando el estudiante tenga que realizar su actuación.
  • Restringirá las condiciones bajo las cuales no se quiere que el estudiante actúe para evitar restricciones.

¿Cómo de bien? (Nivel de logro)

  • No confundir con la evaluación, aunque está directamente relacionada e incluye las primeras fases del proceso de evaluación.
  • El objetivo debe contener una afirmación que indica cómo de bien el estudiante debe actuar para satisfacer las expectativas del instructor.
  • Debe expresar con claridad los estándares mediante los cuales la tarea será juzgada y los criterios por los que la actuación será considerada adecuada. Los criterios pueden ser cuantitativos o cualitativos.

Entradas relacionadas: