Formulación y Fabricación de Formas Farmacéuticas: Requisitos, Preparación y Control de Calidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 27,86 KB
Requisitos
1
Limpidez
Ausencia partículas, aplicable a soluciones.
Se consigue mediante filtración clarificante.
Control
A
Rutinario
Examen visual (tamaño max visible 100um). Maquinas que ven en movimiento.
B
Profundidad
Filtros o microscopio.
2
Neutralidad
PH. Condiciona tolerancia. 7,35 y 7,4. Puede tamponarse cierta variación.
Influye en estab, conservación y actividad
Tampones
Mezcla fosfato monoso y disodico. Mezcla ac cítrico y citrato sodio. Mezcla ac acético y acetato. Mezcla bicarb y carbonato.
Si no se neutraliza usar polvo extemp
3
Isotonia
Con el medio interno, misma presión osm que fluidos. Impermeable a soluto y permeable al agua.
Hipotonica (hemolisis o turgencia eritrocitos), hiper (plasmolisis).
Isoosmotico (igualdad en una propiedad física).
Medida
Indirectamente mediante dism punto congelación o descenso crioscopico que sigue ley de raoult.
Control
Por contacto entre solución y eritrocitos humanos.
A
Método estudio hemolítico (mezcla preparado con sangre desfibrilada, centrifuga y colorimetría sobrenadante que es proporc a hemolisis). Mide compatibilidad. b.
Método hematocrito
Determ vol eritrocitos con diferentes soluciones.
4
Esterilidad
Ausencia total contaminantes, crecimiento o pirogenos. Esterilizar en recipiente def mejor, sino por separado.
A
Por calor:
Mas difícil en medio seco o neutro pH.
B
Por calor húmedo
Mas eficaz, coagulación proteínas, 121º 15-30 min.
C
Por calor seco
Oxidación compuestos célula, 150-180º 1- 1.5 h.
D
Oxido etileno
Reacciona con proteínas, 35-55º para poder usar termolabiles. Se debe eliminar etileno tras estéril. Permite trabajar a través de plásticos. e.
Radiaciones ionizantes
Afectan al ADN. Electromagnéticas (peligrosas) o corpusculares.
F
Filtración
Tamaño poro 0.22um, termolabiles, no esterilización final.
Control
Biológico (con cultivos puestos a posta), químicos con sust que cambian color con temp adecuada.
Evaluar
Filtración (grandes vol) o siembra en cultivo (7 días a 30-35º bacterias, 20-25 hongos).
5
Apirogenia
Para evitar lavar material con agua apirogenica, usar materias apirogenicas, conservar agua bien (5º o 60-90).
Métodos
A
Eliinacion (dilución, ultrafiltracion, osm inver, electrostática, destilación, carbón act, cromatografía).
b
Inactivacion (calor, seco, húmedo, ácido o base, oxidación, alquilación o radiaciones ion).
Control
Conejo i.V, o método coagulación lisado amebocitos cangrejo americano por endotoxinas.
Formulación
A
Vehículos o disolventes
Agua u otros si queremos lib prolon o poco hidrosol.
No acuosos miscibles en agua
Alcoholes (etanol, alcohol benzilico)
, polioles (etil, propilenglicol, glicerol)
, esteres alcohol (acetato, lactato, oleato de etilo, miristato isopropilo, benzoato benzilo)
, aceites vegetales (algodón, oliva, maíz, cacahuete).
Anteponer a suspensión por mejor dosificación, abs regular y estabilidad.
b.
Sust auxiliares
Colorantes prohibidos.
b.1 solubilizantes:
Tensoactivos (polisorbato).
B.2
Reguladores pH.
B.3
Isotonizantes
Cloruro sodio, K, glucosa, deztrosa.
B.4
Antimicrobianos
no añadir si vol >15mL o vía LCR.
Añadir si esterilización antes de acond final o no esterilización (si cond asepticas) o multidosis.
Se debe concentrar en fase acuosa
Cloriro benzalconio, alcohol bencilico, clorobutanol, clorocresol, cresol, etanol, fenol, feniletanol, sulfitos, tiomersal, parabenes. Aumenta potencia los EDTA, disminuyen los tensoac no ion (polisorbatos).
B.5
Antioxidantes
Primarios
Ceden electrones, se oxidan.
Tocoferoles, BHA, BHT galatos
Secundarios
Red vel iniciación.
EDTA, ac cítrico, ac ascorb, sulfitos
B.6
Viscosizantes, anestésicos locales, tensoactivos, crioprotectores y vasoconstrictores
Fabricación
Ambiente estéril.
Etapas mas importantes (tratamiento envases y material por lavado y esterilizar, dosificación, acondicionamiento final, preparación mezcla).
Envases
Ampollas, frascos (perfusión), vial, bolsas o jeringas precargadas.
1
Preparación inyectables solución
Una vez preparada en zona no estéril se filtra, y se dosifica (zona estéril) en ampollas previamente lavadas y esterilizadas. Se esteriliza el conjunto (121º 30 min), se acondiciona en zona no estéril.
2
Tipo suspensión
Tamaño de part se reduce (0.1 - 10 um), se suspende en vehiculo insoluble con excipientes, frecuente esterilización por separado (uso antimicrob).
3
Tipo emulsión
Obtención quilomicrones (0.5 - 1um), esfera con núcleo TG rodeado por fosfolipidos. Al igual que suspensión esterilización por separado y posterior mezclado en zona estéril, se dosifica y acondiciona. Ampollas igual tto que solución.
4
Polvos
Tres técnicas, cristalización estéril (por filtración tras evaporar solución filtrada), secado por atomización y liofilización. Tapones y ampollas se lavan y esterilizan.
Control
Esterilidad, uniform contenido, apirogenia, valoración p.A, sellado envases, lipidez, rotulado. Isoonicidad, dens, pH, eficacia antimicrobiano, viscosidad.
Respiratorio
Anatomía
1
Región nasofaringea (nariz, boca, far y laringe),
2
Traquobronquial (traquea, bronquios y bronquiolos).
3
Pulmonar (bronquiolos resp, alvéolos).
Etapas
1
Transito
Hasta lugar deposto.
condicionado por tamaño, modo resp, caract anatómicas, fisiopato.
2
Deposito
Parte retenida, otra sale de nuevo.
>30 um regio nasofaringea.
20-30 traquea.
10-20 bronquios y bronquiolos.
3-5 bronquiolos terminales. <> alvéolos. <> eliminadas en espiración.
3
Retención y aclaramiento
Condiciona absorción. Debido a aclaramiento mucociliar, drenaje linfático.
4
Absorción
Mucosa, traquea lipofilos.
Tipos de sistemas
1
Presurizados o aerosoles
Gas compr o licuado, es sistema disperso heterogéneo con fase ext gas e inter solida.
Clasif
Bifásico (fase liq y gas), trifásico (liq, gas, sol). Según descarga:
a.
Espacial (tipo niebla, pequeñas gotas, pulmonar).
B
Superficial (gotas grandes, tópica).
C
Polvo (tipo humo, part sol).
D
Liquida (sin pulverizador, tópico).
Elementos mecánicos
Recipiente, válvula (regula flujo), boquilla (para boca) y espaciador (reducir dificultad coordinación pulsación inhalación, facilita evaporación completa propulsor, disminuye deposito partícula boca, grupos críticos), elementos preformulacion y propulsor:
licuado que no requiere pulverizador (hidrocarburos halogenados o no butano propano...), o comprimido que sale a chorro excluido inhalación (CO2, NO, N2) P interna indep de T amb.
Llenado
Por enfriamiento debajo punto eb (a -55º), se llena y se pone valvu.
Por presión a través de la válvula, mas usado.
Control
Estanqueidad y presión interna manómetro, control descarga, tamaño partícula (tamizado por impactador en cascada), si aerosol tipo humo uso microscopia o método coulter, niebla por dispersión láser.
2
No presurizados
Logran corregir dificultad coordinar.
A
Nebulizadores
Crisis agudas, obstrucción grave. Ultrasonidos o air jet (bernuilli) nebuliza solucio a niebla.
B
Inhaladores polvo seco
Genera corriente con aspiración. No propelentes, mas estab forma sol, menor coord, menor contam. Menor unif dosis, depende aspiración paciente.
B.1
Monodosis
Breezhaler (capsula gelatina dura, requiere limpieza).
B.2
Multidosis
Inhalación peq dosis.
Turbuhales (yayo, funciona con flujos inhalatorios débiles, agregados se rompen por turbulencias, no pierde dosis), accuhaler (plano redondo), genuair y novolaizer (gonzalo, elena), breezhaler (nuestro).
Características de flujo y dispersión dependen
Fuerzas adhesión interparticulares (VDV, electros, tensión sup), prop fisq (dens, tamaño, morfo, composición súper), material acondic (plástico cargas), humedad (agragados). Controles inhaladores: uniform dosis, numero descargas, evaluación aerodinam.
Rectal
1
Supositorios
Unidosis, deben disolverse, peso 1-3g, tipos:
acción mecánica (evacuación, excip hidrofilos), locales (astringente y sedante, antiparasitaria, excip grasos, difusión lenta), generales o sistémico.
Excipientes
Se funda recto 37º o disolver en liq acuoso.
A
Lipofilos
manteca cacao (TG), aceites hifrogenados (mas usados, según long dif p.Fusión, puede ser necesario añadir viscosiz), aceite hidrogenado dispersable en agua (obtenidos adicionando tensoactivos HLB alto).
B
Hidrofilos
No prob conservación a elev temp.
Base de glicerina (mezcla glicerina gelatina, efectos laxantes, necesita conservantes), PEG (no refrigeración, elevada visc lib lenta).
Ensayos
Físicos (zona fusión, solidificación, dureza, densidad, resistencia fractura, uniformidad masa (no + 2 fuera de 5%, ninguno fuera 10%, y peso si p.A <2mg o="">2mg><2%, tiempo="" disgregación).="">2%,>Químicos (indice ácido, iodo, hidroxilo y agua).
Tolerancia
Organolptico (superficie y profundidad)
Preparación:
A
por presión en frio (puede incorp aire). b.
fusión (mas habitual, dosis por vol): 1 tto excipiente (funidr t baja y tamizar). 2. Incorporación p.A si es insoluble emulsión o susp. 3. Homogenizacion a t controlada y agitación durante llenado. 4. Enfriamiento en refrigerador. 5. Moldeo, llenar en exceso ya que se contrae con frio.
2
Capsulas rectales
supositorios con cubierta, pueden llevar recubierto lubrificante, ensayos in masa y disgreg.
3
Enemas
Sol, susp, emulsión. Efecto local (axante), diagnóstico o terapéutico.
4
Pomadas
Acción local, semisolido, mucosa.
5
Espumas
Emulsión con envase presión gas comprim, agitar para disp, uso tensoactivo.
Vaginal
Liq, semisol, o sol, acción local.
1
Óvulos
Semisol, masa 1-15g.
Excimientes
Bases grasas si p.A lipofilo, cesión lenta. Bases hidrofilas muy usadas (gelatina-glic-agua o PEG).
2
Comprimidos
Desplazan óvulos, uso de diluyentes, aglutinantes, lubrificantes, tensoactivos, reg pH.
Ensayo
Unif masa, disgregación y disolución.
3
Capsulas
Óvulos con cubierta.
4
Soluciones
Irrigación, isotonia y reg pH.
5
Cremas
Fase externa acuosa, PEG.
6
Geles
Acuosas con gelificante como carbopol.
Ocular
Técnicas depurar, abs por la cornea. Intentamos aumentar tiempo residencia y evitar efect sist. En polo anterior consigue c terapéuticas.
Drenaje, parpadeo, lagrimeo e hiperemia conjuntival reducen BD porque incrementan abs sist.
Discontinuidades o heridas aumentan BD. En suspensión (tam max 50um)
Requisitos preparados
Esterilidad (como inyectables)
, isotonia (hipotonicas aumentan BD, efecto anest, hipertonicas dism conc elección), tolerancia (lagrima amortigua pH entre 3,5 y 10,5, y conc 0,5 y 2% eq NaCl), tiempo residencia (proporcional a abs, aumento con viscosizantes), conc p.A (cornea por dif pasiva), prop fq p.A (coef reparto, extrem alto no penetra estroma, alto atraviesa cornea, bajo no atraviesa epitelio), prop fq excip (mejora BD visco y penetratnes).
Tipos
1
Colirios o gotas
Acuosas u oleosas, contienen correctores pres osm, reg pH, antisépticos, antifung, antiox, viscosiz.
Controles
Esterilidad, limpidez, tam partícula, pH, pres osm.
2
Prep oftal semisol
Prolongar tiempo contacto. Grasas o hidrogeles.
3
Baños oculares u oftalmicas
Acuosas, isoosmoticas dado su elevado vol.
4
Lentes contacto
Rígidas polímeros hidrofobos, blandas hidrofilos. Función limpieza, elim microorg, enjuagem humectación.
5
Sólidos insertos
Estériles, sólidos o semi, p.A en matriz que controla vel lib. Menos influencia técnicas depuración ocular. Los hay insolubles (polímeros) o solublesque en 10-15 min se vuelven viscosos.
6
Liposoma, nanoparticulas, latez y pseudo, sin conservantes, ausencia agua.
**Reología sólidos pulvurentos
Importante en preformulacion. Dividimos en flujo libre y cohesivas.
Factores afectan prop flujo (cmbio tam partícula, dens, forma, carga electros, humedad absorbida).
Parámetros definen fluidez o flujo
Dens aparente, ang reposo, vel flujo y compresibilidad.
Densidad aparetne
Depende de met cristalización de Purificación y grado pulverización. Importante para dosificación grandes dosis.
Compresibilidad
Capacidad para copactarse. %= daa-da/daa *100.
Si 5-15% fluyen libremente, superior a 40% prop flujo muy deficiente.
Ángulo reposo
Superior a 40% fluidez deficiente
Menor a 25º
buen flujo. Tang alfa=h/r.
Mejor cuanto menor ángulo reposo.
Análisis granulométrico
Comportamiento reologico por tamización, distrib tamaños partícula.
Rechazo acumulado
Los que quedan arriba, %= sol/total *100.
Tamaño medio part= tamaño medio poro * rechazos sobre 1. Suma de todos = tamaño medio.
Emulsiones
Emulgentes se caracterizan por ambifilia, adsorción en distintas fases, prop emulgentes (fácil dispersión), bacteriostático y solubilizante.
Formación
a.
Método continuo o simple
Mezcla directa. Mismo tiempo.
B
Directo
Mas adecuada para ambos tipos emulsiones, calientan fases separado, luego interna sobre externa. 60º.
C
Indirecto o inv fases
Para conseguir tam goticula mas pequeño, para emulsión O/W. Emulgente en fase oleosa sobre la que se añade acuosa, cambio viscosidad en punto inversión.
Equilibrio HLB
Fase que contiene emulgente facilita dispersión otra fase.
Controles y ensayos
Descripción carac organolepticas, verificación peso, determinación fases (método gota o método colorante hidrosoluble), determinaicon pH, ensayo estabilidad calor (10 min 70º) a ver si separan fases, ensayo extensibilidad, ensayo viscosidad.
Diferencias Emulsiones
O/W fácil eliminación cutánea, efecto refrescante, soluble, uso interno, conductibidad +. W/O evitar evaporación, uso externo.
Suspensiones
Vel sed se reduce dism tamaño partícula, aumentando visc o igualando dens fases.
Partículas floculadas sed voluminoso fácil redispersion.
Viscosizantes dificultan sedimentación y crecimiento cristalino.
Humectantes o tensoactivos pueden producir espumas, dism tensión súper.
Floculantes favorecen redispersion y evitan cementación.
Edulcorante aumenta viscosidad.
Ensayos y controles
Carac organolepticas, vol sedimentación tras 5 min en reposo, aumenta cuanto mayor floculación.
Sedimentación inestabilidad física
Jarabes
Contienen conservantes. La viscosidad depende de la T.
Disolución p.A en agua e ir añadiendo azúcar.
Filtramos para lipidez (posibles cristales sacarosa), Si calentamos exceso (aumetna riesgo caramelizacion, sacarosa invertida y degradación termolabiles).
Capsulas
Ensayos capsulas duras:
Uniform contenido, masa, ensayo disgregación, disolución.
Aerosil (lubrificante y granulante)
Comprimidos
Comprimidora excéntrica
1. Llenado o alimentación (deslizante. 2. Enrasado. 3. Cmpresion (lubrificante). 4. Expulsión (antiadherente).
Regulación peso con hueco matriz, dureza con presión punzón superior.
Ensayos
Disgregación (termina cuando no resduo o si hay no es núcleo), friabilidad con friabilometro (25 vueltas min, 100 vueltas, peso hasta 0.65g muestra 20, superior muestra 10, eliminar polvo antes y después de la pesada, perdida máxima 1%), resistencia a la rotura (efectuar medida 10 comp, fuerza newtons, mide espesor, diámetro en mm y dureza.
Transdermica semisolidas
Acción local emoliente o protectora.
Unguator (permite trabajar ahí sin perdidas, pesada, fusión en inversión de fses, mezclado con emulsionador, propio dosificador).
Ensayo
Caract organolep y macroscop (visuales, táctiles, olfato, color..), microscópico, reologico (viscosidad, constitencia como penetrometria, extensión, determinación tipo emulsión), pH, microbiologicos, interacción con envase, esterilidad y liberación in vitro.
Usos
Afección húmeda usar húmeda, seca oclusión.
Base beeler
Triamcinolona con propilenglicol para humectar.
Usos vaselina salicilica
Vía tópico C <1% queratoplastico,="">1% y <10% queratolitico.="">10%>Carbopol en campana.
En hidrogel carbopol ácido no hay que neutralizar ya que la gelificacion ocurre por puentes de H en lugar de neutralización, se forma gel no dep de pH, sust clave propilenglicol C 20-30% con el que froma los p H formando estructura gel.
Pasta lassar
Base semisolida mezcla partes iguales grasas y polvos, pro anticongestivas, astringentes y protectoras, uso en eczemas y psoriasas, sin aas sirve para dermatitis.
Aas función queratolitico tópico, elimina desordenes queratoliticos también acné.
Parenterales
Filtración esterilizante en campana de los materiales. Validez superiro de polvo dada su mayor estabilidad.
No añadir conservantes dado que se hace todo con materiales esterils y en medio estéril.
Óvulos
factor desplazamientoes el num de gramos de excipiente desplazadospor p.Activo en la formula, permite conocer cant excipiente a usar, difícil que excip y p.A tengan igual densidad. F (pa-0.75*Pb)/0.25*Pb. Pa es el peso medio óvulos control solo excipiente. Pb peso medio óvulos con 1/4 p.A. Mismo volumen molde. M = F-(f*S). M (masa excipiente buscada), F (masa óvulos necesaria total teórica), S (cantidad p.A total).
Lubrificar moldes con glicerina
Ensayos
Control materias primas
Físicos como pinto fus y sol, químicas como indice acidez, saponificación, iodo, peróxidos, agua. Fisiológicos o tolerancia mucosas a excipientes.
Control producto acabado
organoléptico (superficie lisa, uniforme, fisuras, blanqueos, cristalización, base plana. Profundidad (corte trasversal no ver aglomerados ni sedimentación), físico (unif masa, unif p.A, dureza o resist fractura, disgragacion, disolución con aumento T.
TEVA
Aseguramos que ningún alveolo queda sin llenar mediante fotos , también se valora forma, tamaño y color. Para estanqueidad se aplica vacío en presencia de azul de metileno, también detectores microporos Al.
Agua
1. Conductividad. 2. Tanque agua sucia. 3. Descalsificacion e hipoclorito. 4. Tanquea agua descal y clorada. 5. Bisulfito (elimina cloro y evita rotura cap por ósmosis). 6. Osmo inversa (agua destilada). 7. Conductividad. 8. EDI para aumentar pureza (desionizacion, agua purificada). 9. COnductividad. 10 UVA: 11. TOC. 12. Tanque agua purificada. 13. Salida a anillo con UVA.
Control agua
En línea (conductividad eléctrica EC permite valorar pureza química. TOC permite valorar pureza biológica).
Periódicos (muestras, análisis nitratos, metales pesados..).
Diferencia de presiones
Las salas limpias tienen mayor presión de aire que las sucias por lo que cuando existe un paso de aire entre ambas la corriente siempre se produce de la sala de mayor presión a la de menor o lo que es lo mismo de la sala limpia a la sucia impidiendo la posible contaminación.
Ensayos estabilidad
Humedad y t ctes.
Zonas climáticas normales
25º 60% en plazo 5 años (fecha caducidad), zona climática estresante en intervalo 4 meses durante 12 a 30º y 65%.
ZOna climática muy estresante en plazo 3 y 6 meses a 40º y 75%. Si no aguanta niguna probar refrigeración 2-8º o congelación.
Monitorización ambiental
Cultivo 3 días incubación a 30-35º.
Selección tamño capsula
Se elige el tamaño superior.
Tabla
1. Medir vol (V1) que ocupa p.A (peso/d.Aparente). 2 dividir por num cap obteniendo Vm. 3. Observar tabla vol superior. 4. Vol cap elegido * num cap preparar =V2. 5. Vol 2 - vol total 1 = vol excipientes.
Nomograma
1. Medir vol que ocupa p.A (peso/d.Aparente). 2. Mirar grafica y subir desde vol a num cap a preparar, elegir tamaño capsula. 3. Desde B1 (total que cabe en las capsulas) - total 1, obtenemos vol excipientes.
Uniformidad masa capsulas
Limites dobles. Para 20 capsulas.
Si caps peso
18 pesos indiv dentro de +-10%, todas dentro de +- 20%.
SI caps peso >300mg
18 dentro de +-7,5%. Todas dentro de +-15%.
Uniformidad masa comprimidos
Limites dobles.
SI peso com
18 pesos dentro de 10%, todas dentro de 20%.
Si comp entre 80-250mg
18 dentro de +-7.5%, todas dentro de 15%.
Si comp >250
18 dentro de 5%, todas dentro de 10%.
Si comp +-90% p
A podemos obviar uniform contenido.
si es +-23% relación poco sign, habrá que hacerlo.
Uniform contenido
Técnicas analíticas. 10 comp pulverizados, limites 85-115% si solo un valor sale 75-125% ensayo con 20 comp.
Isotonia
Hallar cantidad excipientes necesarias para isotonizar.
Si dan %peso despejar masa soluto
1.
Método determinación conc molecular
Osm plasma 0.28 osmol/kg o 0.028 osmol/100mL disolvente.
Se obtiene la masa para 100 mL, recalcular para vol dado
Para saber si es isotónica calcular osm mezcla (como C) y comparar con 0.028 del plasma. a.
Sust no ionizable
C plasma = C inyectable = sumatorio masa/Pmolecular
B
Ionizables
Usamos coeficiente disolución (i).
C plasma = C inyectable = sumatorio (masa/p.Molec * i)
Despejar masa sustancia isotonizante rellenando todos los datos y despejando (sumatorio).
2
Método descenso crioscopico
Se obtiene la masa para 100 mL, recalcular para vol dado
Masa excip = (0.52- T1 / T2)
T2 (desc críos sust isotonizante). T1 (sumatorio todas menos sust isotoniz). 0.52 es el desc criosc deseado. Formuula lumiere chevotier.
3. Método equivalente isotónico NaCl Isotónica patrón solución con 9g NaCl en 1 L
Sumatorio (masa g * E.I) = g equivalentes NaCl necesarios
Si 0.9 g en 100 mL, X eq NaCl en X mL.
Variante: si dan vol viales, calcular eq Na Cl necesarios como antes, pero restar los que ya tenemos que obtenemos por regla de tres de si 0.9 g en 100mL, x g en Vol dado.
1%>