La Fórmula Dramática de Lope de Vega: Innovaciones y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
La Fórmula Dramática de Lope de Vega: Innovaciones y Características
Rasgos de la Comedia Lopesca
- División en tres actos: La trama se divide en tres actos, dejando en segundo plano los aspectos visuales de la representación.
- Ruptura de las unidades clásicas: Lope de Vega rompe con las unidades de lugar, tiempo y acción, alargando el tiempo de la obra y presentando múltiples acciones paralelas.
- Mezcla de tragedia y comedia: Las obras combinan elementos trágicos y cómicos, reflejando la dualidad de la vida.
- Introducción de canciones y bailes: Se incorporan canciones y bailes populares, dando lugar a la zarzuela.
- Diálogo en verso: El diálogo se escribe en verso, combinando texto y música.
Personajes del Teatro Lopesco
- Galán: Joven, atractivo e idealista, representa la fuerza del amor.
- Dama: Joven, hermosa y consciente de su honra, lucha por conservarla.
- Padre: Encarna la honra y la defiende.
- Poderoso: Noble que abusa de su poder, es castigado por el rey o el pueblo.
- Rey: Encarnación de la justicia, premia, castiga y restaura la honra.
- Gracioso: Criado del galán, desarrolla los aspectos cómicos de la obra.
Autores y Temas de la Comedia Barroca
Si bien Lope y el resto de dramaturgos escribían comedias en las que se trataba todo tipo de temas, incluidos los religiosos, históricos o mitológicos, las más conocidas son las de capa y espada, junto a las tragedias o dramas de honor. Los autores más importantes son los siguientes, aunque hay muchos otros.
Lope de Vega
Nacido en Madrid en 1562, desde muy joven leyó a los clásicos y escri-bió sus primeras comedias con 12 años. .Su vida y su obra estuvieron marcadas por las numerosas mujeres que amó y a las que escribió: Ele-na Osorio, Isabel de Urbina, Micaela Luján, Marta de Nevares… A lo lar-go de su biografía trepidante fue universitario, soldado, amante, secre-tario y sacerdote, además del autor teatral más fecundo y exitoso de su tiempo. Su popularidad hizo de su entierro en 1635 una manifestación sin precedentes. Su producción fue inmensa. Él presumía de haber es-crito 1500 obras teatrales; aunque muchas se han perdido. Todavía se conservan 316 comedias escritas inequívocamente por Lope.
Sus temas son variadísimos: pastoriles, caballerescos, religiosos, mitos de la antigüedad, leyendas locales… pero la base de su éxito no estaba en los temas sino en el modo de incorporarles elementos de su tiempo y acercarlos a los gustos del público ateniéndose a lo que le pedía y le gustaba.
Sus comedias más celebradas son las que tratan el tema del poder in-justo: Peribáñez y el comendador de Ocaña; Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el rey. En ellas un noble abusa de su poder sobre los villanos, quienes oponen resistencia y finalmente acuden al rey para que impon-ga justicia o ratifique la venganza.
Entre los dramas de honor, sobresale El castigo sin venganza, donde el protagonista sufre el conflicto entre su de
seo individual y lo establecido por la norma social, que es la que finalmente se impone.
Finalmente, las comedias de capa y espada alcanzaron gran populari-dad: La dama boba, El perro del hortelano, Las Bizarrías de Belisa… Co-medias protagonizadas por el galán y su dama, donde el amor vence todas las barreras y todo acaba bien, pues lo exige el gusto del público.
Tirso de Molina
Es el autor de El burlador de Sevilla, obra que serviría para dar inicio al mito de don Juan, tal como estudiarás el curso próximo. Seudóni-mo de fray Gabriel Téllez (1584-1648), es el discípulo más importan-te de Lope. Era fraile mercedario, y su afición por la literatura no fue autorizada por sus superiores, que lo castigaron en varias ocasiones.
Tirso escribió sus obras siguiendo el modelo de Lope y añadió perso-najes de mayor complejidad intelectual y psicológica. Como autor se preocupa por la condición femenina; así, crea personajes femeninos que se distinguen por su inteligencia, valentía y decisión.
La más conocida de sus comedias es El burlador de Sevilla y convida-do de piedra, que acuña el mito de Don Juan, el libertino seductor de mujeres. Destacan también sus comedias de capa y es
pada, como El vergonzoso en palacio, Don Gil de las calzas verdes o Marta la piado-sa, tres obras en las que la acción gira en torno a un personaje que para conseguir sus fines encubre su verdadera identidad.