Formatos de Vídeo, Técnicas de Edición y Equipos Audiovisuales Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

Formatos de Vídeo

Sistema Doméstico

Utiliza un casete con dos bobinas: una receptora y otra suministradora. Emplea grabación azimutal. Algunos formatos incluyen:

  • VHS
  • S-VHS
  • 8mm
  • Hi-8
  • DVC (nuevo)

Sistema Industrial

Formatos como U-MATIC-LB, S-VHS, Hi-8. Utiliza registros de señales de vídeo en banda magnética (generalmente de 3/4 de pulgada) y también hace uso de la exploración helicoidal. El tambor de cabezas dispone de 2 cabezas. Introduce una banda de seguridad entre pista y pista y posee pistas de control.

Sistema Industrial de Edición

Formatos diseñados específicamente para la edición profesional en entornos industriales:

  • U-MATIC-HB
  • U-MATIC-HB-SP
  • BETACAM
  • BETACAM-SP
  • MII
  • BETACAM DIGITAL
  • DVC Profesional

Sistema Profesional (Broadcast)

Formatos de alta gama utilizados en la industria televisiva y cinematográfica:

  • Formato B
  • Formato C
  • D1
  • D2
  • D3
  • D5

Fases Previas a la Edición

Antes de comenzar la edición propiamente dicha, se deben seguir unas fases preparatorias:

  1. Grabación del material.
  2. Revisión y clasificación del material grabado.
  3. Toma de decisiones sobre el montaje.
  4. Fase operacional (preparación de equipos y material).

Edición de Vídeo

Las partes fundamentales de la creación de un programa de vídeo son:

  • Planificación y preparación: Definición de objetivos, guionización, etc.
  • Grabación: Captura del material audiovisual.
  • Postproducción: Fase donde se realiza la edición, montaje, sonorización, etc.

Antiguamente, la edición se realizaba de forma física, cortando y empalmando la cinta magnética con máquinas específicas (empalmadoras). Actualmente, se utilizan sistemas electrónicos y digitales, como las consolas de edición o software especializado.

Secuencia Típica en Edición Lineal

En los sistemas basados en cinta (lineales), una secuencia común implica:

  1. Los dos magnetoscopios (uno como reproductor o player y otro como grabador o recorder) retroceden sincronizadamente un tiempo prefijado antes del punto de edición. Este tiempo se denomina prerroll.
  2. Al llegar al punto de edición, el magnetoscopio grabador comienza a grabar la señal del reproductor.

Esto permite dos modos principales de edición en magnetoscopios:

  • Modo de edición por inserto (Insert): Se caracteriza porque durante el proceso de grabación de la nueva señal (vídeo y/o audio), la pista de control de la cinta grabadora permanece inalterada. Esto permite insertar fragmentos en medio de una grabación existente sin romper la continuidad de la señal de sincronismo.
  • Modo de edición por ensamble (Assemble): Cuando el magnetoscopio grabador entra en función de grabación, no solo graba las señales de vídeo y audio, sino que también graba nuevos impulsos en la pista de control a partir del punto de empalme. Borra todo lo que había previamente en la cinta a partir de ese punto.

Equipos Auxiliares y de Audio

Teleprompter

Es un generador electrónico de caracteres que muestra texto en una pantalla, usualmente reflejada frente al objetivo de la cámara, para que un presentador pueda leerlo mientras mira a cámara.

Micrófonos

Son transductores electroacústicos que convierten las ondas sonoras (variaciones de presión en el aire) en señales eléctricas. La unidad de medida de la presión sonora es el pascal (Pa).

Tipos de Micrófonos:

  • Micrófono de Carbón: Se basa en una membrana metálica unida a un electrodo de carbono que está en contacto con gránulos de carbón. La vibración de la membrana varía la resistencia del conjunto. Es de baja calidad y se utilizaba históricamente en telefonía.
  • Micrófono de Condensador (o Capacitivo): Consta de dos placas metálicas muy próximas, una fija (backplate) y otra móvil (diafragma), que forman un condensador. Las ondas sonoras hacen vibrar el diafragma, cambiando la capacidad del condensador. Requiere alimentación externa (Phantom o batería). Ofrece alta calidad y respuesta en frecuencia.
  • Micrófono de Cinta: Es un tipo de micrófono electrodinámico. Utiliza una cinta metálica muy delgada y corrugada, suspendida en el campo magnético de un imán permanente. La cinta vibra por el efecto de las ondas acústicas y, al moverse dentro del campo magnético, se induce una tensión eléctrica en sus extremos. Son conocidos por su sonido cálido, pero suelen ser frágiles.

Fonochasis

Conjunto formado por el plato giradiscos, la cápsula fonocaptora y el brazo fonocaptor. Es el sistema lector de discos de vinilo.

  • El plato giradiscos hace rotar el disco a una velocidad precisa y constante (ej. 33⅓ o 45 RPM) sin alteraciones.
  • El brazo fonocaptor sostiene la cápsula y permite que la aguja siga el surco del disco.
  • La cápsula fonocaptora contiene la aguja y el transductor que convierte las vibraciones mecánicas de la aguja en señal eléctrica.

Para asegurar la rotación precisa se emplean diferentes tipos de motores:

  • Motor asíncrono o de inducción.
  • Motor síncrono.
  • Motor de corriente continua (controlado por servo).

Códigos de Tiempo (Timecode)

Constituyen la base de todos los sistemas actuales de sincronización y edición precisa de cintas de vídeo y audio. Asignan una identificación única (dirección en formato Horas:Minutos:Segundos:Cuadros) a cada cuadro (frame) de vídeo.

Existen dos estándares principales: SMPTE (Society of Motion Picture and Television Engineers) y EBU (European Broadcasting Union).

Hay dos formas principales de registrar el código de tiempo:

  • Código de Tiempo Longitudinal (LTC): Se graba como una señal de audio en una de las pistas de audio longitudinales de la cinta de vídeo o audio.
  • Código de Tiempo Vertical (VITC): Se registra en el intervalo de borrado vertical (líneas no visibles en la imagen) dentro de las propias pistas de vídeo.

Este código permite localizar cualquier punto exacto de la cinta introduciendo su dirección en un controlador de edición o sistema de reproducción.

Formas de Edición

  • Edición Off-line: Proceso en el que se realiza una primera versión del montaje, generalmente con copias de baja calidad del material original. La cinta o secuencia resultante (EDL - Edit Decision List) sirve como guía para la edición final. El objetivo es tomar decisiones creativas sin usar el costoso tiempo de máquina del sistema final.
  • Edición On-line: Proceso de edición final que se realiza utilizando el material original de alta calidad y los equipos definitivos, siguiendo la guía de la edición off-line (o directamente si no hubo off-line). El resultado es la versión maestra final del programa.

Sistemas Básicos de Edición

Sistemas Lineales

Basados en cinta magnética (magnetoscopios). Se denominan lineales porque para acceder a una toma específica (por ejemplo, la toma 3), es necesario pasar secuencialmente por las tomas anteriores (1 y 2). No permiten el acceso aleatorio o directo a cualquier punto de la cinta.

Ejemplos de configuraciones:

  • Sistema de corte directo (dos magnetoscopios).
  • Sistema con controlador de edición (permite mayor precisión y automatización).
  • Sistema expandido (con mezclador de vídeo, generador de efectos, etc.).

Las técnicas principales usadas son la edición por ensamble y la edición por inserto (descritas anteriormente).

Sistemas No Lineales (NLE)

Basados en el almacenamiento digital del material audiovisual, generalmente en discos duros. Permiten el acceso aleatorio e instantáneo a cualquier toma o fragmento deseado sin necesidad de pasar por el material anterior o posterior. La edición se realiza mediante software en un ordenador.

Ventajas:

  • Acceso rápido y aleatorio al material.
  • Flexibilidad para insertar, borrar o mover clips fácilmente.
  • Edición no destructiva (el material original no se altera).
  • Integración con efectos visuales, gráficos y postproducción de audio.

Entradas relacionadas: