Formatos de edición y salida de imágenes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
RAW: Formato sin composición que contiene la totalidad de los datos de imagen captados por el sensor. Permite sacar el máximo partido.
PSD: Formato sin compresión, permite guardar imágenes con diferentes tipos de ajustes y pasos de proceso de edición.
DNG: Formato libre con compresión sin pérdida, permite reducir el tamaño de RAW para su archivo.
JPG: Formato con compresión con pérdida, que permite comprimir una imagen digital hasta reducirla a un 10% de su tamaño sin pérdida visible.
Conceptos del histograma
Los histogramas representan la distribución de los valores de píxel a lo largo de la gama tonal, pueden reflejar la precisión de exposición de un escáner o de una cámara y hacer un diagnóstico de la imagen y valorar sus posibilidades de mejora, decidiendo los ajustes tonales necesarios.
Contraste: Es la diferencia entre las zonas claras y oscuras de la fotografía.
Bajo contraste: No tendrá tonos a lo largo de todo su histograma. Carece de altas luces y sombras profundas.
Contraste alto: La mayor parte de los tonos están concentrados en los extremos y contiene mucho menos información en el centro.
Recorte: Tonos más oscuros de la escena se convierten negros puros sin detalle y los tonos más claros se convierten en blancos puros sin detalle.
La exposición: El histograma nos indica si una fotografía está correctamente expuesta. En general se puede decir que una fotografía estará bien expuesta cuando su histograma esté más o menos centrado. Una imagen correctamente expuesta tiene un histograma centrado y bien repartido.
Subexposición: El histograma presentará la mayoría de sus tonos concentrados en los valores más bajos.
Sobreexposición: El histograma aparece desplazado hacia la derecha como representación de píxeles predominantes claros.
Clave alta: Son aquellas donde hay una gran predominancia de tonos claros y de poco contraste.
Clave baja: Son aquellas donde hay una gran predominancia de tonos claros.
Modos de color
Los modos de color son representación del espectro de color visible, el que perciben nuestros ojos. Hay tres parámetros con los que se mide el color:
Tono
Saturación
Luminosidad
RGB: Síntesis aditiva: Es la suma de los colores lumínicos primarios donde los colores deben sumarse para conseguir uno nuevo, solo sirve para dispositivos electrónicos.
CMYK: Síntesis sustractiva. Está basada en la sustracción del blanco usando para ello mezclas de pigmentos. Solo sirve para impresiones.
Gama tonal: Gama de tonos entre las zonas claras y oscuras de una imagen.
Ajustes de salida de imágenes
Modo: Escala de grises, mapa de bits, CMYK, RGB, LAB, hexadecimal.
Profundidad de color: Podemos elegir la profundidad de color de la imagen 8, 16 y 32 bits.
Tamaño: Podemos ajustar las dimensiones en diferentes unidades de medida siendo las más empleadas los centímetros y los píxeles.
Resolución: Ajustar la salida en píxeles por pulgada y por centímetros.
Tono: Característica que permite distinguir un color de otro.
Saturación: Grado de intensidad de un color de pureza. Un color saturado es un color intenso. Cuando lo mezclas, son blanco y negro u otro color pierden saturación.
Luminosidad: Grado de claridad o de luz de un color.
Profundidad de color: Información en forma de diferentes valores de color que puede contener un píxel.
Mayor número de colores = profundidad de bits = Calidad y tamaño de imagen