El Valor Formativo de la Historia: Impulso al Pensamiento Crítico y la Conciencia Ciudadana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

La Relevancia de la Historia en la Educación Actual: Un Pilar Fundamental

En un contexto de sociedad posmoderna que ha reemplazado la reflexión histórica y filosófica por la simple lectura de relatos periodísticos y libros de autoayuda, creemos imprescindible rescatar la importancia de la Historia como materia fundamental en la formación de los estudiantes que se aproximan al campo de las Ciencias Sociales. Bajo esta línea de reflexión, nos proponemos demostrar, a través de diversos argumentos (educativos, psicocognitivos, socioculturales y hasta políticos), el porqué el curso de Historia es de significativa importancia en el currículo que se aplica en las escuelas.

Justificación del Estudio de la Historia en el Currículo Escolar

La presencia de la asignatura de Historia en la educación se justifica por muchas y variadas razones, las cuales se pueden resumir en las siguientes:

  1. Comprensión del Presente: Permite una mejor comprensión del presente de la sociedad. Sin duda, el estudio de nuestro pasado histórico es el método más eficaz para explicar la estructura de la sociedad actual.
  2. Desarrollo del Sentido Crítico: Desarrolla un profundo sentido crítico. En la medida que la Historia nos facilita un marco de referencia donde situar los problemas sociales, explicando sus causas próximas y lejanas (inmediatas y estructurales) de los hechos, desarrollando así una plena conciencia ciudadana.
  3. Aproximación a la Investigación Científica: Aproxima al estudiante a la metodología de la investigación científica. A través del empleo de fuentes, el uso crítico de la información y la formulación de hipótesis, se simula en el aula la tarea que desarrolla todo historiador, hasta cierto punto.
  4. Contribución al Desarrollo Cognitivo: Contribuye al desarrollo de las facultades cognitivas. Esto se logra mediante la comprensión de categorías de cierta complejidad como las de tiempo histórico y tiempo social, lo que deriva del uso del pensamiento abstracto formal al más alto nivel.
  5. Fomento de la Identidad Nacional y Cultural: Desarrolla en el alumno un sentido de identidad nacional y cultural. Procura consolidar una concepción adecuada de nación y enfatiza nuestras posibilidades como país a partir de nuestra diversidad cultural.
  6. Estudio de Otras Culturas y Realidades: Permite el estudio de otras culturas y realidades sociales. Sobre todo a partir de la incorporación de contenidos antropológicos y sociológicos, de los cuales se vale la ciencia histórica para la construcción del conocimiento.
  7. Enriquecimiento de Habilidades Analíticas: Enriquece las facultades de síntesis e inferencia, además de desarrollar la capacidad de formulación de teorías explicativas. La Historia, como materia escolar, nos acerca al método histórico, lo que supone el uso de conceptos de causalidad y multicausalidad, estructuras (políticas, económicas, sociales, mentales), diacronía, sincronía, coyunturas, cambios y continuidades, etc. Todo ello ayudará al estudiante en su desenvolvimiento en todo el campo de las Ciencias Sociales.

El Valor Formativo de la Historia: Más Allá de la Doctrina

Como puede apreciarse, el valor formativo de la Historia está plenamente justificado por diversos criterios (epistemológicos, educativos y sociales), lo que debe ayudar a rescatar a la Historia de ser una simple materia adoctrinadora. El verdadero valor de esta materia radica en ser un inmejorable laboratorio de análisis del pasado histórico, ayudándonos a comprender la complejidad de las relaciones al interior de la sociedad actual y posibilitar la conservación de una valiosa memoria histórica común.

La Historia como Protagonismo y Comprensión del Cambio Social

La finalidad fundamental de la enseñanza de la Historia es que los estudiantes puedan sentirse protagonistas de la historia, es decir, que se sientan dentro de la historia. Si la enseñanza de la Historia no hace visibles a nuestros estudiantes, hombres y mujeres de carne y hueso como ellos, difícilmente les permitirá desarrollar su conciencia histórica y su temporalidad. Cuando la historia escolar se centraba exclusivamente en la historia política y en la vida de sus líderes, convertía a la mayoría de los hombres y mujeres en personas históricamente invisibles. Convertía a los alumnos en no-personajes de la historia. Si no eran en el pasado, ¿cómo podían ser en el futuro?

Después, hará falta que aprendan a identificar los cambios: si hay historia, es porque hay cambio. A continuación, tienen que aprender a comparar aquello que cambió en el pasado –o lo que perduró– con su situación actual en el presente. Una vez identificados y comparados los cambios, tienen que aprender a averiguar por qué se produjeron y qué repercusiones tuvieron. Y finalmente, tienen que averiguar cómo afectaron a los hombres y mujeres como nosotros y cómo nos afectan todavía.

Entradas relacionadas: