Formas del Relieve Español: Conceptos Clave de Geografía Física y Paisajes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,13 KB
Glosario de Formas y Paisajes Geomorfológicos de España
A continuación, se presenta una recopilación de términos esenciales para comprender la geomorfología y los paisajes característicos de la Península Ibérica, con ejemplos concretos de su manifestación.
Albufera
Laguna costera de poca profundidad, de agua salina o salobre, aislada del mar por un cordón arenoso (flecha). Ejemplo: la Albufera de Valencia.
Berrocal o Pedriza
Paisaje formado por la acumulación caótica de bloques de roca granítica, de silueta redondeada. También recibe el nombre de paisaje de bolas o bolos, resultantes de la meteorización del granito. Se forma sobre una masa granítica afectada por una red ortogonal de diaclasas, dando lugar a cubos geométricos. El agua que penetra por las fisuras altera y areniza el granito. Paisaje característico de la España silícea (por ejemplo, en la Sierra de Guadarrama, en el Sistema Central).
Campiña
Llanura aluvial de margas y arcillas, surcada por un río. Espacio arcilloso-arenoso que se caracteriza por un suave modelado, con alternancia de lomas o colinas, alternadas con vaguadas y terrazas escalonadas que acompañan a los cursos de agua.
Cárcava o Barranco
Acanaladura o zanja excavada por las aguas de arroyada, en zonas áridas y arcillosas donde escasea la vegetación y existe pendiente. El predominio de cárcavas origina un relieve o paisaje de Badlands. Paisaje característico de la España arcillosa, con materiales sedimentarios poco consolidados (por ejemplo, en las cuencas arcillosas de la Meseta o en la Depresión del Ebro).
Cerro Testigo
Relieve de poca altura (menos de 900 m), protegido por una capa dura. Se trata de una colina aislada, testimonio de la evolución y retroceso de un relieve en cuesta. Son modelados característicos de la España arcillosa, concretamente en las cuencas sedimentarias meseteñas y depresiones del Ebro y Guadalquivir. Ejemplo: el Cerro de Los Ángeles.
Cordillera de Plegamiento
Unidad de relieve originada al plegarse suavemente materiales del Mesozoico, como consecuencia de la Orogenia Alpina (tectónica de plegamiento). Por ejemplo: áreas del Sistema Ibérico o de los Pirineos.
Cordón Litoral
Banco de arena formado junto a la costa. Puede separar una laguna costera (albufera) del mar. Ejemplo: La Manga del Mar Menor.
Cuenca Sedimentaria
Depresión de morfología relativamente llana, formada en la Era Terciaria, tras el hundimiento de un bloque del zócalo, como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Las cuencas se han rellenado con sedimentos y hoy presentan relieves horizontales o suavemente inclinados. Por ejemplo: la cuenca sedimentaria del Duero (campiña, páramos calizos y plataformas detríticas).
Delta
Depósito de sedimentos de aspecto triangular que algunos ríos forman al desembocar en un mar de aguas tranquilas. Por ejemplo: el Delta del Ebro.