Formas de la Prosa en el Barroco Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
La Prosa Didáctica
La prosa didáctica responde a la intención de dar a las obras un enfoque pedagógico. Se utilizó para propagar el pensamiento político, filosófico, moral y literario de la época.
La Prosa Doctrinal
Escritos de tipo reflexivo y filosófico. Su máximo representante es Baltasar Gracián, quien se caracterizó por el ingenio verbal, la precisión y el rigor expresivos. Sus obras más importantes son:
- El Héroe: Exposición de las virtudes que debe reunir una persona para triunfar a nivel social.
- Oráculo Manual y Arte de Prudencia: Conjunto de sentencias que dan a conocer sus ideas filosóficas y marcan pautas para conseguir el triunfo de la existencia.
- Agudeza y Arte de Ingenio: Plantea problemas teóricos de la retórica.
- El Criticón: Relato de estructura narrativa cuyos protagonistas son símbolos de educación y sabiduría.
La Prosa Filológica
Aparecen obras dedicadas al estudio de la lengua española: gramáticas, ortografías, vocabularios, etc.
- Sebastián de Covarrubias: Autor del Tesoro de la Lengua Castellana o Española, un diccionario enciclopédico y de gran envergadura.
- Bernardo de Aldrete: En Origen y Principio de la Lengua Castellana, enuncia muchas de las leyes fonéticas relativas a la transformación de los sonidos latinos al pasar al castellano.
La Oratoria Sagrada
Corriente prosística que tenía por objeto dar a conocer las doctrinas religiosas, defenderlas y robustecer la fe. Las piezas oratorias se llaman sermones. Fray Hortensio Félix Paravicino representa la cumbre de la oratoria sagrada del Barroco. Sus sermones quedaron recopilados en sus Oraciones Evangélicas y en Obras Póstumas Divinas y Humanas.
La Prosa de Ficción
Durante el Barroco, el género narrativo tuvo un gran desarrollo. Los grandes autores cultivaron la novela en diferentes formas:
La Novela Picaresca
A comienzos del siglo XVII, coincidiendo con el declive del auge político y económico de los reinos peninsulares, un fuerte sentimiento pesimista aparece en la literatura, expresado en las novelas picarescas. El carácter social y satírico del Renacimiento es ahora desengaño y nostalgia. Las novelas picarescas de esta época presentan rasgos distintos a las de El Lazarillo:
- La novela adquiere un aspecto más moralizante, plasmado en escenas burlescas o satíricas, y existe menor realismo psicológico. El autor busca en ellas la brillantez, el chiste o lo ingenioso, y se despreocupa de la justificación del personaje. El protagonista es un antihéroe, aunque su vida sirve de medio para formular consejos y moralejas.
- Desaparece la deshonra, por lo que también cambia el papel del pícaro, como en la Vida del Escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel.
- La Pícara Justina, cuya autoría no está clara, manifiesta una clara intención moralizadora.
El Relato Lucianesco
Relatos breves que se sitúan en grandes ciudades y tienen personajes de clases altas. La trama gira en torno al amor y al honor. La mujer comienza a intervenir de forma activa en la peripecia amorosa. Entre los cultivadores del género destacaron:
- Alonso Castillo Solórzano: Su producción novelística se agrupa en dos campos: picaresca y las novelas cortas en obras antológicas como Tardes Entretenidas.
- María de Zayas: Su didactismo y feminismo la diferenciaban de los escritores de la época. Sus mujeres protagonistas reivindican la misma libertad social que disfrutaba el varón de esta época. Su obra más significativa es Novelas Amorosas y Ejemplares.
La Novela Bizantina
En el Barroco, este tipo de novelas tuvo un gran desarrollo. Los amantes se ven obligados a separarse. Tras un sinfín de aventuras, se encuentran, reforzando su amor.
- El Peregrino en su Patria (Lope de Vega)
- Los Trabajos de Persiles y Sigismunda (Miguel de Cervantes)
La Novela Celestinesca
Novela dialogada basada en la tradición de La Celestina. Temas amorosos con influencia de criados y alcahuetas. Restos de esta tradición celestinesca se registran en La Dorotea, obra autobiográfica de Lope de Vega.