Formas Musicales del Barroco: Un Recorrido por la Música Vocal e Instrumental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Música Vocal Religiosa en el Barroco

La música vocal religiosa seguirá teniendo un gran peso durante el Barroco. La Iglesia protestante sigue manteniendo el coral como su forma más representativa, y la Iglesia católica continúa cultivando el motete y la misa. Sin embargo, surgirán nuevas formas religiosas:

1. La Cantata

Surge como una forma profana de carácter lírico-amoroso que será adoptada por la música religiosa, cambiando el texto por fragmentos del Evangelio, de los Salmos o por temas religiosos populares. Es una forma compleja, escrita para orquesta, coro y solistas, y formada por la sucesión de recitativos y arias. Los compositores más representativos de esta forma son Georg Philipp Telemann y Johann Sebastian Bach.

2. El Oratorio

Esta forma puede considerarse como una ópera de tema religioso, pero sin representación escénica. Al no ser una obra representada, introduce un narrador y refuerza el papel del coro, que irán relatando la acción basada en los textos del Antiguo y Nuevo Testamento. Los compositores más representativos son Giacomo Carissimi y Georg Friedrich Händel, cuyo oratorio más famoso es El Mesías.

3. La Pasión

Tema exclusivo de la pasión y muerte de Cristo, inspirándose en los Evangelios. Forma compleja estructurada en recitativos, arias y coros, y escrita para orquesta, coro y solistas. La figura del narrador es el evangelista que relata los acontecimientos en estilo recitativo; los personajes del evangelio son interpretados por solistas y las partes de los discípulos y el pueblo las interpreta el coro. Compositor más destacado es Johann Sebastian Bach con la Pasión según San Juan y la Pasión según San Mateo.

Música Instrumental en el Barroco

La emancipación de la música instrumental, iniciada en el Renacimiento, llegará a su punto culminante durante el Barroco. En este importante desarrollo, desempeñará un papel decisivo la evolución técnica de los instrumentos y el nacimiento de la orquesta como un grupo estable. El intérprete se irá especializando en su instrumento, lo que dará lugar a los primeros virtuosos. En la formación aparecen ya todas las familias instrumentales. Tendrá como base fundamental la cuerda frotada y el bajo continuo.

1. La Fuga

Será una de las formas más importantes para instrumentos de teclado, especialmente para órgano. Forma simple y de textura contrapuntística, basada en el uso sistemático de la imitación. El tema principal, llamado sujeto, va alternando con temas secundarios y con partes de imitación más libres llamadas episodios.

2. La Suite

Resultado de la evolución de la música de danza del Renacimiento, que ya asociaba parejas de bailes de distinto ritmo y movimiento. La estructura más habitual es Allemanda-Courante-Zarabanda-Giga. Puede estar escrita para un instrumento solista o para orquesta. Compositor destacado: Johann Sebastian Bach.

3. La Sonata

Significado:"música para sona". Forma compleja dividida en cuatro movimientos o secciones que van contrastando en tiempos lentos y rápidos con diferentes texturas y ritmos (LENTO-RÁPIDO-LENTO-RÁPIDO). Puede estar compuesta para un instrumento solista, un dúo o un trío, pero siempre con el acompañamiento del clave como bajo continuo.

4. El Concierto

Es una forma compleja compuesta por la sucesión de tres movimientos contrastantes: RÁPIDO-LENTO-RÁPIDO. El concierto puede ser:

  • Concerto grosso: para un grupo de solistas y el resto de la orquesta. Compositores: Arcangelo Corelli, Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach.
  • Concierto a solo: compuesto para un solo instrumento solista que contrasta en constante diálogo con la orquesta. Compositor: Antonio Vivaldi.

Entradas relacionadas: