Formas Musicales del Barroco y Clasicismo: Ópera, Zarzuela, Oratorio, Concierto, Sonata y Sinfonía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Formas Vocales en el Barroco
- Recitativo: Sistema de recitación acompañado por el bajo continuo.
- Arioso: Forma de canto más ornamentada que el recitativo.
- Aria: Melodía profusamente decorada.
Tipos de Ópera
- Ópera seria: De carácter aristocrático, con temas de la antigüedad. Se caracteriza por su alto coste económico, larga duración, gran vestuario, etc.
- Ópera bufa: De carácter popular, utiliza personajes de clase media. Tiene un bajo coste económico, pocos actores y escenarios pequeños.
Zarzuela y Tonadilla
- Zarzuela: Obra de teatro cantada en castellano en la que se alternan escenas habladas y cantadas. Hay dos tipos: grande y chica.
- Tonadilla: Obra escénica cantada y hablada, corta y divertida.
Música Religiosa en el Barroco
La música religiosa en el Barroco se basa en las formas de la ópera, pero también se utiliza el policoralismo (uso de 2, 3 o más coros al mismo tiempo). Destaca Giovanni Gabrieli.
Compositores ingleses relevantes:
- Henry Purcell (autor de "Dido y Eneas", considerada la primera ópera inglesa).
- Georg Friedrich Händel.
Formas Vocales Religiosas
- Oratorio: Forma vocal religiosa de carácter narrativo, sin representación escénica. En ella se canta un drama religioso.
- Cantata: Forma musical, *generalmente profana*, de carácter lírico.
- Pasión: Cantata de grandes dimensiones que glorifica la pasión y muerte de Cristo.
El Concierto Barroco
El concierto es una forma barroca para orquesta que consta de tres movimientos: 1º Allegro, 2º Lento, 3º Allegro.
Compositores Destacados por Países
- Italia: Giovanni Gabrieli, Tintoretto, Tiziano, Veronese, Arcangelo Corelli y Antonio Vivaldi (representa la culminación del Barroco instrumental; sus cualidades son la belleza melódica y la vitalidad rítmica).
- Alemania: Johann Sebastian Bach (importante su creación para órgano, clavicémbalo y orquesta; en sus obras une el gusto melódico con la técnica contrapuntística).
- Inglaterra: Händel (de origen alemán, afincado en Londres; destacan sus conciertos para órgano, de gran belleza; escribió obras para ceremonias cortesanas).
- Francia: François Couperin y Jean-Philippe Rameau.
La Sonata y la Sinfonía en el Clasicismo
Sonata (1º Allegro, 2º Adagio, 3º Minueto, 4º Final). Esquema: A (exposición) - B (desarrollo) - A' (reexposición).
Sinfonía: Es una gran sonata para orquesta. Tiene las mismas partes que la sonata.
Figuras Clave del Clasicismo
- Joseph Haydn (1732-1809): Nacido en Rohrau. Se le considera el "padre de la sinfonía" porque la convierte en protagonista de la música clásica. Sus obras tienen un gusto aristocrático, a pesar de inspirarse en melodías populares. Fundó el cuarteto de cuerda.
- Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Nacido en Salzburgo. Considerado un niño prodigio (a los 4 años tocaba el piano y a los 6 componía). Son relevantes sus sinfonías, cuartetos y conciertos.
- Ludwig van Beethoven (1770-1827): Nacido en Bonn. Uno de los grandes creadores de la música. Se distinguen tres períodos en su obra: 1º hasta 1800, 2º hasta 1815, 3º hasta su muerte. Beethoven da relevancia a la música y lleva a la sinfonía a su cumbre.