Formas del Lenguaje: Narración, Descripción, Diálogo, Lírica y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Formas del Lenguaje y Niveles de Uso

Formas Representativas

Las formas representativas buscan reproducir la realidad o transmitir información sobre ella:

  • Narración: Refiere acciones que se desarrollan en el tiempo (noticias, cuentos, etc.).
  • Descripción: Reproduce la realidad en torno al espacio (paisaje, ambiente, etc.).
  • Diálogo: Se basa en el intercambio directo de información (conversación, etc.).
  • Lírica: Expresa en verso los sentimientos íntimos de la persona.

Formas Reflexivas

Las formas reflexivas predominan el análisis de la realidad y la comunicación de ideas:

  • Exposición: Reflexiona sobre un tema de manera ordenada y lógica (informes, etc.).
  • Argumentación: Pretende convencer mediante razonamientos (debates, etc.).
  • Textos prescriptivos: Intentan influir en la conducta de las personas (leyes, avisos, etc.).

Estas formas de expresión pueden presentarse combinadas.

Textos Narrativos

Son aquellos en los que un narrador cuenta lo que le ha ocurrido a él o a otros personajes en un lugar y en un tiempo determinado. Los elementos clave son:

  • Narrador: El que cuenta la historia.
  • Acciones: Lo que realizan los personajes.
  • Personajes: Seres de ficción que realizan las acciones.
  • Espacio y tiempo: Contexto en el que se desarrolla la historia.

La Información y el Signo Lingüístico

La comunicación transmite información, un mensaje físico o abstracto, que recibe el nombre de referente.

El mensaje es un código de signos con el que se representa la realidad. El signo tiene significado y significante.

El signo lingüístico es:

  • Arbitrario: Cada lengua elige su propio significante para un mismo significado.
  • Articulado: Sus unidades se combinan para formar otras mayores. Se juntan fonemas (indivisibles y sin significado) para formar palabras (unidades con sentido), oraciones (de sentido completo) y estas, a su vez, forman el texto.

Funciones del Lenguaje

  • Función referencial: Informa objetivamente sobre la realidad.
  • Función poética: Embellece el mensaje.
  • Función emotiva: Refleja los sentimientos del emisor.
  • Función apelativa: Busca llamar la atención del receptor.

Emisor es quien elabora el mensaje, y receptor quien recibe la información.

El Texto: Unidad Comunicativa

Los textos son unidades comunicativas independientes con sentido completo. Poseen un tema principal, temas secundarios y tres propiedades fundamentales:

  1. Coherencia: Un texto es coherente cuando tiene sentido porque su contenido cumple con:
    • Selección adecuada de los temas.
    • Interdependencia entre las ideas.
    • Orden y desarrollo lógico.
  2. Cohesión: Es la manifestación externa de la coherencia. Sus mecanismos incluyen:
    • Concordancias gramaticales.
    • Reiteraciones de conceptos.
    • Conectores y organizadores textuales.
  3. Corrección: En la lengua oral, se debe cuidar la pronunciación y evitar vulgarismos. En la lengua escrita, se deben respetar las normas ortográficas y de presentación.

Niveles del Lenguaje

Nivel Culto o Lengua Culta

Se expresa, tanto oralmente como por escrito, por personas con un cierto nivel de instrucción. Debe cumplir con:

  • Entonación y corrección ortográfica cuidadas.
  • Vocabulario rico y preciso.
  • Coherencia en la exposición.

La lengua formal es una variante menos exigente del nivel culto, pero respeta las normas de corrección. Se emplea en conversaciones formales, escritos y medios de comunicación.

Nivel Vulgar

Es utilizado por personas con escasa cultura. Se caracteriza por la pobreza de vocabulario y la presencia de vulgarismos: incorrecciones en la pronunciación, en la forma y el sentido de las palabras, o en la construcción de las frases.

Nivel Coloquial o Lenguaje Coloquial

Es el uso de la lengua que hacemos en la conversación cotidiana. No depende tanto del nivel cultural, sino de la situación: el lugar, el momento, el estado de ánimo, etc. Sus rasgos principales son:

  • Cooperación: Los interlocutores colaboran para ajustarse al papel que desempeñan.
  • Economía: El hablante usa oraciones cortas y se esfuerza lo mínimo necesario.
  • Espontaneidad: Los participantes improvisan.
  • Subjetividad: Los interlocutores manifiestan sus sentimientos mediante indirectas, diminutivos cariñosos, interjecciones o exclamaciones.

Entradas relacionadas: