Formas de Gobierno, Regímenes Políticos y Democracia: Conceptos Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB
Formas de Gobierno y Regímenes Políticos
Forma de Gobierno
Especifica la modalidad de organización del poder en cuanto a su titularidad y los principios que rigen el mismo.
Régimen Político
Implica la forma de relacionarse de los elementos concretos de una organización política con la realidad económica, social y cultural de un pueblo determinado.
Autocracias
Forma de gobierno donde un solo detentador ejerce el poder político.
- Totalitarismo: Tipo de autocracia donde una ideología única lo supedita todo.
- Autoritarismo: Tipo de autocracia con una ideología más flexible, donde no existe una única ideología dominante que lo controle todo.
Democracia
Conjunto de instituciones, reglas y principios que permiten y garantizan que las decisiones políticas vinculantes sean producto del más amplio consenso, como expresión directa e indirecta de la mayor parte de la población.
Atributos Permanentes
Son aquellos que nos permiten apreciar si estamos frente a un gobierno democrático o no.
Valores Fundamentales
- Reconocimiento de la dignidad humana.
- Igualdad y libertad (fundamentales para la participación y el desarrollo individual).
Principios Esenciales
- Respeto, promoción y garantía de los Derechos Humanos (DDHH).
- Autonomía del cuerpo político para determinar su propio proyecto (confiando el poder político y sus contenidos a partir del reconocimiento de los derechos políticos).
Reglas Operativas
- Respeto de la mayoría hacia la minoría.
- Respeto al pluralismo ideológico y a los partidos políticos.
- Respeto y vigencia del Estado de Derecho.
- Competencia pacífica por el poder.
- Mecanismos de elección periódicos, libres, sin fuerza obligatoria y que reflejen los cambios socioculturales.
Atributos Variables
Estos atributos pueden variar en grado o intensidad en diferentes democracias:
- Intensidad y frecuencia de la participación ciudadana.
- Fidelidad de la representación de la voluntad de la soberanía popular.
- Grado en que se ejercen los derechos individuales (respeto efectivo de las minorías).
- Eficacia de los mecanismos de control sobre las autoridades elegidas.
Tipos de Democracia
- Democracia Directa: Modelo clásico donde los ciudadanos participan directamente en la toma de decisiones (incluye el voto imperativo: hacer valer al cuerpo político las instrucciones de su mandato).
- Democracia Representativa: Los ciudadanos eligen representantes para que tomen decisiones en su nombre.
- Democracia Semidirecta: Combina elementos de la democracia representativa con mecanismos de participación directa (referéndums, iniciativas populares, etc.).
Expresión de la Democracia
- Representatividad: Cualidad del sistema que asegura que los representantes actúen de forma legítima, expresando de manera indirecta la voluntad del pueblo. Es una imagen de la opinión pública y permite crear un gobierno parlamentario.
- Elecciones: Deben ser periódicas, libres y competitivas.
El Sufragio
Derecho político fundamental en las democracias.
- Sufragio activo: Derecho a votar, manifestación de la voluntad individual.
- Sufragio pasivo: Derecho a ser elegido para optar a cargos de elección popular.
Breve Evolución Histórica
- Edad Media: Sufragio corporativo (clero, nobleza, estado llano) y luego individual censitario (basado en la renta o propiedad).
- Siglo XX: Incorporación de las mujeres al sufragio (a mediados de siglo en muchos lugares).
- Época Contemporánea: Tendencia hacia el sufragio universal (sin distinción de sexo ni patrimonio).
Naturaleza Jurídica del Sufragio
- Doctrina clásica o grecorromana: El sufragio es un atributo de la ciudadanía, un privilegio para los ciudadanos (no todos los hombres eran considerados ciudadanos).
- Doctrina del medievo: Concibe el sufragio como un privilegio estamental. No hay derechos individuales de sufragio, sino que la clase (clero, nobleza, estados llanos) tiene el derecho.
- Doctrina de la escuela del derecho natural-racional (S. XVI y XVII): El sufragio es un derecho inherente al ser humano, un derecho individual.
- Época contemporánea: El sufragio es un derecho individual de los ciudadanos. Se debate si es una función estatal (obligatorio) o un derecho ejercido voluntariamente, siendo la postura adoptada la que define su voluntariedad u obligatoriedad.
Tipos de Sufragio
- Sufragio universal: Se pretende que toda la comunidad política adulta pueda ejercer el sufragio, sin restricciones indebidas.
- Sufragio restringido: Limita el derecho a voto por razones de sexo, patrimonio, raza, religión, etc.
- Sufragio igual o igualitario: Implica que todos los electores tengan la misma cantidad de votos (aspecto formal) y que los votos de cada persona tengan el mismo peso político (aspecto material).
- Sufragio secreto: Garantiza que no sea posible vincular la voluntad electoral de un individuo determinado con el resultado de la elección, protegiendo al votante de presiones.
- Sufragio libre: Asegura que no exista presión o coerción sobre el elector al momento de votar.
- Sufragio directo: Los electores eligen sin intermediarios a sus autoridades.
- Sufragio indirecto: Los electores eligen a un grupo de representantes (colegio electoral) y dicho cuerpo elige a las autoridades finales.
Concepto de Sistema Electoral
- Concepto amplio: Conjunto de preceptos que regulan los procedimientos de designación de las autoridades titulares de los órganos públicos de elección popular.
- Concepto restringido: Alude al principio de representación que subyace al procedimiento técnico elegido para convertir votos en escaños.