Formas y Géneros Musicales: Del Barroco al Clasicismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Conceptos Fundamentales de la Música Barroca y Clásica
El Concierto
El Concierto consta de tres movimientos, que se diferencian en carácter y tiempo (generalmente allegro-lento-allegro).
Existen tres tipos principales de concierto:
- Concierto Solístico: Un solista se contrapone a la orquesta.
- Concierto Grosso: Varios solistas (el concertino) se enfrentan a la orquesta (el ripieno).
- Concerto Ripieno: No hay solistas destacados; toda la orquesta actúa como un solo bloque.
El Bajo Continuo
El Bajo Continuo es un elemento esencial que da soporte a la estructura armónica de la pieza, estando siempre presente en la composición. Es un rasgo diferenciador fundamental con respecto a la polifonía, donde todas las voces tienen la misma importancia.
Con el empleo del bajo continuo, la importancia de las voces se polariza en la propia voz del bajo continuo y en la línea superior que conforma la melodía. Por tanto, la jerarquía de las voces se establece como:
- Melodía (línea superior)
- Voces intermedias
- Bajo (Bajo Continuo)
El Aria
El Aria es una canción monódica con acompañamiento de continuo. En principio, las arias acostumbraban a tener forma estrófica.
- Aria da Capo: Se convirtió en la forma principal del aria durante el Barroco, caracterizada por su estructura ternaria (ABA').
La Ópera Seria
La Ópera Seria es un género alegórico, lleno de contenido e ilusión, que representa la moral, pero también la pasión y el amor. Sus características principales incluyen:
- Trata sobre temas elevados de la mitología antigua, alejados del presente.
- El principal libretista de este tipo de ópera es Pietro Metastasio.
- La orquesta, salvo en la obertura, carece de protagonismo.
- Se canta por conjuntos (desde dúos hasta coros).
- Sus temas son un conflicto de pasiones basados en escritos clásicos griegos o romanos (carácter mitológico).
- Consta de tres actos, que son una sucesión de recitativos y arias. La acción se desarrolla en el recitativo, mientras que los sentimientos o emociones se expresan en el aria.
Las Reformas Operísticas de Gluck
Las óperas de Gluck son una respuesta a un estado de ánimo generalizado de la época, buscando una reforma del género operístico. Gluck implementa los siguientes puntos clave en sus obras:
- Supeditación de la música a la poesía y a las situaciones anímicas y escénicas propias de la trama. La música debe reforzar la acción y el carácter de los personajes.
- El papel de la orquesta debe estar integrado con las partes vocales, y las partes orquestales deben ser más cuidadas y significativas.
- La obra debe aspirar a reflejar los ideales de naturalidad y universalidad que caracterizan la estética del Clasicismo.
Las obras en las que se aprecian estos elementos reformistas son Orfeo ed Euridice, Alceste e Iphigenia ed Aulide.
La Ópera Bufa
La Ópera Bufa procede de la escuela napolitana. Se representa de forma independiente en un programa y su carácter es marcadamente burgués y alegre. Esta ópera es la que mejor se acomoda al período clásico, convirtiéndose en el principal género operístico de la época.
Inicialmente, la ópera bufa se construía con medios mucho más limitados: una orquesta muy reducida y dos actores-cantantes (soprano y bajo) eran suficientes. Sin embargo, a medida que el género fue gozando del favor del público y de los mismos compositores, su estructura tendió cada vez más a asemejarse a la ópera seria en cuanto a dimensiones e intérpretes. Así, en tiempos de Mozart, lo normal era contar con seis o siete personajes entre hombres y mujeres.