Formas expresivas del teatro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB
El teatro o género dramático
El teatro tiene como finalidad la representación escénica ante un público. Combina rasgos literarios (texto) y elementos carácterísticos del espectáculo, ya que requiere escenografía, actores, etc. El teatro se expresa básicamente mediante el diálogo.
En las obras dramáticas suele plantearse un conflicto al que se subordinan todos los demás elementos de la obra; esa tensión dramática se resuelve al final de la pieza, el desenlace o resolución.
Formas teatrales
Latragedia presenta un conflicto en el que el protagonista se enfrenta a un destino adverso y sucumbe en esa lucha desigual.
En su origen, la tragedia exigía un tono elevado, tanto en los protagonistas (reyes . Héroes) como en el estilo. No podían aparecer en ella elementos cómicos ni personajes vulgares.
Elcoro es un elemento carácterístico de la tragedia griega y ha tenido mucha influencia en el teatro posterior. Es un personaje colectivo que va comentando la acción que ocurre en la escena, dialoga con el protagonista y, a veces, predice lo que sucederá. Con frecuencia lamenta el destino del héroe y suplica a los c eses que lo protejan y lo salven de la fatalidad.
Lacomedia nacíó para divertir y alegrar, a menudo como una representación sat ca. En sus orígenes fue considerada un género menor. . La comedia alcanzó un gran desarrollo en la Roma clásica. En un principio, la comedia exigía unos personajes de baja condición, un estilo más familiar y un final feliz.
De sus orígenes mantiene el tono desenfadado con que se muestran situaciones de la vida cotidiana, resaltando sus facetas cómicas; también permanece el modo de resolver el conflicto, con un final feliz.
La comicidad de una obra puede basarse en las situaciones equívocas (comedias de enredo], en la caricatura de defectos humanos (comedias de carácter), o bien en el lenguaje, a través de los diálogos cómicos.
Eldrama participa de los rasgos de la tragedia y de la comedia: puede combinar un conflicto doloroso con elementos cómicos, no exige personajes de rango y admite escenas desenfadadas.
La visitan que ofrece el drama suele ser más realista que la puramente trágica o la cómica, pues la gravedad del tema, el sufrimiento o la tensión quedan aliviados por las escenas cómicas que se introducen. En general, los personajes del drama son más cercanos al espectador, porque se asemejan a los seres humanos reales, que viven conflictos graves y situaciones desenfadadas.
La llamada Comedia del xvii y el drama ROMántico representan este tipo de teatro.
Géneros teatrales menores
El auto sacramental es una obra teatral breve de tema religioso que se presenta en forma alegórica, es decir, los personajes que aparecen en él son alegorías que encarnan conceptos como las virtudes o el pecado. Fue el teatro más carácterístico de la Edad Media y alcanzó gran popularidad en el Siglo XVII. El día de Corpus, por ejemplo, se representaban autos sacramentales que trataban sobre la comunión.
- El entremés, el paso y el saínete son unas piezas teatrales breves que se representaban en el entreacto de las comedias y tienen un tono alegre y carácter popular.
El género lírico lo componen aquellas obras en las que se combinan música y textc
- La ópera es una pieza para ser cantada cuyos textos frecuentemente se bass~ en obras literarias. Uno de los grandes compositores de ópera fue Wagner, qu e~ recogíó en sus óperas temas de leyendas germánicas.
- La zarzuela es la forma hispánica de la opereta, que combina piezas música es cantadas y diálogo hablado. Tiene un tono costumbrista y alegre, y fue muy pos_- lar a finales del Siglo XIX y principios del xx.
Otros géneros
El género didáctico agrupa las obras que tienen como finalidad enseñar o instruir al ec- tor. Muchas obras literarias de todos los géneros tuvieron un objetivo didáctico, come por ejemplo, las colecciones de apólogos o ejemplos medievales. Pero los géneros que se caracterizan por su didactismo son los siguientes:
El ensayo es una exposición en la que el escritor da su visión personal sobre cua- quiertema: literario, científico, histórico, etc. Exige un estilo ameno, ya que va dirig so a un amplio público. Montaigne, escritor francés del Siglo XVI, es considerado el in;s:e dor de este género, que alcanzó un gran desarrollo en el siglo xvm y en el xx.
El artículo periodístico es un breve texto periodístico en el que el escritor o perioc e- ta ofrece un comentario personal sobre un tema de actualidad. El iniciador del género fue Mariano José de Larra con sus Artículos de costumbres.
Las fronteras entre ensayo y artículo a veces son confusas; quizá lo más caracte- ss- co es que el artículo suele ser más breve y suele tratar sobre temas de actualidad.
La fábula es una narración breve, protagonizada habitualmente por animales que se nen un comportamiento humano, de la que se desprende una enseñanza o morale s Conocidos fabulistas de distintas épocas fueron Esopo, en la Grecia clásica; Fedro, e- la literatura romana; Jean de La Fontaine, en la literatura francesa del Siglo XVII, y Fs < maría="" de="" samaniego="" y="" tomás="" de="" iriarte,="" en="" la="" literatura="" española="" del="" siglo="">
La epístola es una composición en forma de carta que va dirigida a una persona ~ea o imaginaria. Es un género que se asocia al didactismo, pues con frecuencia presenta un propósito de moralizar, instruir o satirizar. Fue muy cultivada por los clásicos greco- latinos [Horacio, Cicerón) y aparece con frecuencia en la Biblia. En España se escr bie- ron excelentes epístolas en los siglos xvi y xvii (Santa Teresa de Jesús, Francisco oe Quevedo) y en el siglo xvm (Gaspar Melchor de Jovellanos).