Las Formas de Estratificación Social: Una Visión Según Bottomore
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
La Estratificación Social Según Bottomore
La división de la sociedad en clases o estratos constituye una jerarquía de prestigio y poder. Los sociólogos distinguen varios tipos de estratificación: esclavitud, estamentos, casta, clase y estatus social.
Esclavitud
La esclavitud divide a la comunidad. Todo sistema de estratificación puede considerarse como un sistema industrial. En la teoría marxista, los esclavos, siervos y asalariados entran en la categoría de productores directos.
Hobhouse decía que si el esclavo goza de derechos, deja de ser un esclavo y se convierte en siervo.
La esclavitud representa desigualdad. Hay dos casos históricos de sistemas de esclavitud: las sociedades del mundo antiguo (Grecia y Roma) y los estados del sur de EUA en los siglos XVIII y XIX.
Todo esclavo está sometido a un dueño; el poder de este es ilimitado. El esclavo es la posesión o propiedad del dueño, no tiene derechos políticos, es un ser inferior obligado a trabajar. La base de la esclavitud es económica, constituye un sistema industrial.
Estamentos
Los estamentos feudales estaban definidos legalmente; cada uno tenía un estatus en sentido de derechos y deberes, privilegios y obligaciones.
Incapacidades de los siervos:
- De pedir justicia al rey.
- Carencia de derechos sobre pertenencias.
- Pago de multas.
Representaban una amplia división del trabajo. Los estamentos eran grupos políticos. Los siervos no constituían un estamento; el feudalismo clásico reconocía dos: nobleza y clero. La caída del feudalismo después del siglo XX se debe a la formación de un tercer estamento: la burguesía.
El feudalismo indio se basaba en la agricultura de las aldeas y no en el sistema señorial. El rey no podía crear propietarios territoriales subordinados; solo les delegaba la recaudación de impuestos.
Castas
El sistema de castas indio está en relación con la diferenciación económica. Algunas castas se parecían a los estamentos feudales por la ordenación jerárquica y por no constituir grupos cerrados. Implica rasgos de la religión hindú, la fragmentación de la sociedad india y la subsistencia de una economía tradicional.
Casi todas las interacciones del sistema de castas tradicional se llevaban a cabo en zonas rurales. En este sistema, las riquezas y la educación no eran igualmente accesibles a los miembros de castas inferiores y superiores.
Con el desarrollo de la economía monetaria, la tierra deja de ser la principal fuente de riqueza. Las castas inferiores se enriquecen con el comercio y utilizan esta riqueza para comprar tierra y adquirir prestigio. Pueden apelar a funcionarios públicos fuera de la aldea, lo que puede frenar la movilidad social tradicional.
Tradicionalmente, la educación superior era accesible solo a miembros de castas superiores.
En el sistema de castas tradicional, cada casta cooperaba con otra en la economía tradicional, y se producían cambios de posición en la jerarquía. En las castas modernas es lo contrario: existen para competir por la obtención de riqueza y prestigio social. Estas asociaciones son grupos de interés, constituyen sociedades, mientras que las tradicionales eran comunidades.
Existe una garantía ritual donde todo contacto físico con miembros de casta inferior es considerado contaminante para los pertenecientes a castas superiores.