El Formalismo Ruso: Un Enfoque en la Literariedad y la Desautomatización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
El Formalismo Ruso
Todas las escuelas llevan a cabo estudios intrínsecos, estudios que superan un sentido revolucionario de forma simultánea y surgen de forma independiente. El más importante de ellos es el Formalismo Ruso. Este tuvo mayor éxito y un alto grado de cohesión entre sus integrantes.
El New Criticism, por otro lado, tiene menor grado de cohesión. Está formado por criterios literarios (profesores, banqueros) que coinciden en muchos aspectos, pero no forman una escuela como el Formalismo Ruso. Los criterios pertenecientes al Formalismo Ruso son a su vez lingüistas.
Aspectos del Formalismo Ruso
En 1915 se crea en Moscú el denominado Círculo Lingüístico de Moscú y un año después, en 1916, se forma en San Petersburgo la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético, llamada "OPOJAZ".
Los miembros de la escuela tienen en común el estudio de la obra en sí misma, olvidando los aspectos externos y centrándose en el texto literario. Jakobson establece un término fundamental del Formalismo Ruso: el objeto de estudio de la ciencia literaria no es la literatura, sino la "literariedad".
La Literariedad
La literariedad es aquello que hace que un texto se convierta en un texto literario. Un texto se convierte en literario cuando es:
- Cohesivo (sintácticamente)
- Coherente (semánticamente)
- Adecuado (receptor/pragmático literario)
Además, un texto literario se caracteriza por:
- Forma: sermo ornatus
- Efecto en el receptor
- Título
- Rótulos (aspectos pragmáticos)
- Ficcionalidad
- Ambigüedad
- Plurisignificatividad
Todas estas características están presentes en el texto literario. Por tanto, los formalistas rusos, a partir de Jakobson, afirman que el objeto de estudio es la literariedad.
El Formalismo Ruso se centra en los valores literarios que están en los signos lingüísticos. Los estudios que dedican los formalistas rusos son importantes en lo que concierne al relato, ya que la propuesta de estudio llevada a cabo por estos se centra en las invariantes de una obra literaria.
Propp y el Estudio de los Cuentos
Propp propone una visión novedosa, estudiando un corpus en concreto: el género maravilloso. Pretende establecer los elementos invariantes y la estructura de un cuento en concreto. Así, establece que en un cuento, ciertos personajes realizan diversas acciones. También afirma que todo cuento comienza por una carencia o agresión. Las acciones se clasifican en funciones. Esta forma de estudiar el relato es innovadora por encontrarse en los aspectos invariantes.
Extrañamiento y Desautomatización
Otro aspecto del Formalismo Ruso es el extrañamiento (retardamiento en la comprensión). El texto artístico debe proporcionar extrañamiento, es decir, retardar la comprensión del texto por parte del receptor/lector. La forma del texto debe dificultar la comprensión para que el receptor repare en el texto propio. El extrañamiento se logra a través de las figuras literarias. Con el extrañamiento, lo que se busca es la desautomatización.
Un lenguaje que no produce extrañamiento ni desautomatización es el lenguaje estándar. Las metáforas o el lenguaje literario tradicional tampoco producen extrañamiento.
La Estilística
La hipótesis principal de la estilística es que el lenguaje literario es un lenguaje especial, desviado de la norma. Hay una concepción tradicional que explica la literatura:
La literatura es un término moderno. Antiguamente se le llamaba poesía, o sermo ornatus. La literatura es un discurso ordenado de recursos estilísticos. La estilística dice que la literatura es un lenguaje de la lengua, pero estas desviaciones se corresponden con las particularidades psíquicas que revelan el desvío idiomático. Bally entiende la estilística como el estudio de la expresión lingüística en su dimensión afectiva. La estilística puede ser: general, colectiva e individual. Bally se centró en la estilística colectiva.