Formaciones Geológicas Únicas del Sureste Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Badlands: Tierras Malas del Sureste Español

Las formas geográficas más características del sureste español son los Badlands o tierras malas. Están desarrolladas en las cuencas postectónicas.

Características de los Badlands

  • Están en zonas áridas y semiáridas.
  • Es propio de numerosos y profundos barrancos.
  • Es propio de rocas impermeables con escasa cohesión.
  • Vegetación xerofítica.
  • Pendientes pronunciadas y abruptas.
  • Lluvias escasas pero torrenciales.
  • Retroceso de las cabeceras de los barrancos.
  • Presencia de arcillas expansivas.
  • Escasa cohesión del sustrato rocoso.
  • Barrancos ramificados.
  • Clima árido.

Características de las zonas áridas y semiáridas

Estas zonas tienen lluvias escasas pero fuertes. Si el agua cae en los barrancos, erosiona las rocas blandas. Las zonas más altas son planas. También podemos encontrar arcillas expansivas; al llover, el agua se introduce en las capas y aumenta su volumen, por ello no se recomienda la construcción en ellas. También se agrietan, lo que aumenta la erosión.

El Puntarrón: Un Lugar de Interés Geológico

El Puntarrón es un lugar de interés geológico donde se observa una falla normal que pone en contacto los conglomerados del Puntarrón con las margas de la Formación Atalaya. El plano de falla es casi vertical y presenta elementos característicos como brechas y mineralizaciones de hierro.

La falla de la derecha está constituida por conglomerados y la de la izquierda por margas. Ambos materiales son del Mioceno medio, pero las margas son más modernas. Esto explica que si cortáramos horizontalmente el Puntarrón, encontraríamos que en el bloque levantado estarían los materiales más antiguos (conglomerados) y en el bloque hundido encontraríamos los materiales más modernos (margas). Además de fallas normales, también se encuentran fallas de desgarre.

Cross Bedding (Estratificación Cruzada)

La Cross bedding, o estratificación cruzada, es una forma especial de la estratificación y se forma en ambientes fluviales por los cambios en las direcciones de las corrientes de agua.

Campo de Cartagena: Una Unidad Geomorfológica Compleja

El Campo de Cartagena es una cuenca postectónica originada por los grandes plegamientos del Mioceno que dieron lugar a montañas y relieves. También es una unidad geomorfológica porque se trata de una cubeta suave con inclinación hacia el mar.

Relieve en Cuestas

En el norte aparece el relieve en cuestas, una forma de relieve producida por la erosión en aquellas partes donde los terrenos sedimentarios tienen sus capas ligeramente inclinadas. Presentan una alternancia entre tierras blandas y tierras duras, todas con la misma inclinación, de tal manera que las duras, al ser más resistentes a la erosión, constituyen cerros, y las más blandas constituyen valles.

El Mar Menor es lo que queda del gran mar que antes ocupaba el Campo de Cartagena.

En el Campo de Cartagena se puede observar la presencia de un cabezo llamado Cabezo Gordo. Este es una montaña de mármol del Triásico cuya cumbre se alza a 310 metros sobre el nivel del mar, a 6 km del Mar Menor, interrumpiendo así la llanura del litoral murciano.

El Campo de Cartagena como Unidad

El Campo de Cartagena es una unidad:

  • Geológica: Porque constituye una cuenca postectónica definida por las sierras que se encuentran a su alrededor.
  • Geográfica: Porque constituye una depresión topográfica.
  • Geomorfológica: Porque constituye una cubeta con inclinación hacia el mar. Las zonas de mayor relieve están constituidas por rocas duras y las de menor por rocas blandas.
  • Hidrogeológica: Porque está constituido por una serie de acuíferos superpuestos ligados al Plioceno, Mioceno y Triásico.
  • Política: Las tierras establecen una frontera natural entre Murcia y Cartagena, lo que crea una cierta tendencia a la independencia.

Entradas relacionadas: