Formaciones Geológicas y Relieves: Explorando la Diversidad del Paisaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Movimiento Orogénico u Orogenia

Conjunto de procesos geológicos, tanto externos como internos, que originan la formación y el plegamiento de los sistemas montañosos. Este proceso está muy unido a la tectónica de placas. A escala global, y por su importancia en la génesis de los macizos y cordilleras actuales, cabe destacar dos orogenias: la orogenia herciniana, acaecida a finales del Paleozoico, y la orogenia alpina, durante el Cenozoico.

Páramo

Superficie más o menos elevada y sensiblemente horizontal, de suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso y, por tanto, pobre en vegetación. Son característicos de la submeseta norte.

Penillanura

Forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que, por efecto de la erosión, presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios. Está formada por materiales antiguos y erosionados. En los países templados se reconocen por la regularidad de las superficies, los interfluvios tienen todos la misma altitud, los valles han tallado de nuevo estas penillanuras que datan del Cenozoico. Su formación corresponde al final del ciclo de erosión que se completa con la destrucción total de los relieves con el resultado de un relieve monótono y poco elevado sobre el nivel de base. En España se localizan en la zona oeste de la submeseta norte. La penillanura extremeña es una gran extensión que tiene entre 300 y 500 m de altitud y que está formada por un zócalo paleozoico atravesado por el río Guadiana.

Pilar Tectónico

Bloque rocoso que ocupa una posición elevada en un sistema de fracturas, ya sea por elevación propia o por hundimiento de los bloques que les rodean.

Pliegue

Deformación de las capas geológicas con forma ondulada. Los pliegues surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Un pliegue está constituido por el conjunto anticlinal-sinclinal. Los pliegues pueden ser derechos, inclinados, o tumbados, en función del buzamiento de su plano axial, y presentan diversos grados de curvatura.

Raña

Término utilizado en la Península Ibérica para designar los depósitos groseros integrados fundamentalmente por cantos de cuarcita, que se extienden en glacis o recubren pedimentos al pie de las cordilleras y muy concretamente de las sierras paleozoicas del centro y oeste peninsular. En Extremadura son características en la comarca de Las Villuercas.

Relieve Apalachense

Es el resultado de una larga evolución: antiguas cadenas plegadas son transformadas en penillanuras por la erosión y posteriormente elevadas de nuevo y erosionadas, de manera que los materiales blandos se desgastan rápidamente y dejan a los duros sobresaliendo. Algunos ejemplos en España se pueden observar en las montañas entre Asturias y Galicia, o en los Montes de Toledo, en la Comarca de Las Villuercas (Cáceres).

Relieve Cárstico

Designa el modelado de cualquier región calcárea que evoluciona por disolución, ya que la roca caliza es dura pero soluble en agua. Se caracteriza por la aparición de estrechas gargantas, dolinas y simas en las zonas amesetadas, poljés en los que los escasos ríos se pierden en sumideros y largos surcos estriando la roca que forman a veces lapiaces. El origen del término lo da una región de Eslovenia. En España este tipo de modelado es bastante común, la "Ciudad Encantada" de Cuenca es un ejemplo de karst en un estado de destrucción muy avanzado, ejemplos de dolinas o torcas existen en Antequera, hoces en Ronda, etc.

Vulcanismo

Término genérico que engloba toda la actividad ígnea extrusiva (salida y solidificación de magma a la superficie terrestre) como la formación de volcanes. Estos, según la frecuencia de su actividad eruptiva, pueden clasificarse en volcanes activos, durmientes o extintos. España cuenta con una zona volcánica activa en las Islas Canarias, mientras que zonas volcánicas extintas se encuentran en diferentes partes de la península ibérica, como el Campo de Calatrava en Ciudad Real, Cabo de Gata en Almería, y en las proximidades de Olot (Girona).

Zócalo

Masa de rocas muy antiguas, formadas en el precámbrico o en el paleozoico y que se disponen debajo de las rocas sedimentarias estratificadas de formación posterior (soportan los sedimentos como el zócalo al edificio). En la Península Ibérica, el zócalo es el formado por el substrato de la Meseta y del noroeste peninsular, fruto de la orogenia Herciniana, el cual más tarde sufrió los efectos de presiones orogénicas en el terciario, así como la erosión y sedimentación posterior.

Entradas relacionadas: