Formaciones Geológicas y Relieve en la Península Ibérica: Un Estudio Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Tipos de Relieve y Formaciones Geológicas en la Península Ibérica
Conceptos Geográficos Básicos
1. Geografía: Ciencia que se ocupa de la descripción y la representación de la Tierra. Su objetivo de estudio es el espacio geográfico, estudiando los fenómenos físicos y las intervenciones humanas.
19. Modelado: La acción realizada sobre el relieve por agentes externos.
22. Principales Rasgos del Relieve: Forma maciza y costas rectilíneas que limitan la influencia del mar; altitud media de 600-800 m; disposición periférica del relieve montañoso que provoca grandes contrastes entre el interior y el litoral.
23. Cuatro Tipos de Unidades: Zócalos, macizos antiguos, cordilleras de plegamiento y cuencas sedimentarias.
24. Zócalos: Llanuras o mesetas formadas en el Precámbrico o en la era Primaria, compuestas por rocas silíceas duras. Si sufren nuevas presiones, forman una estructura germánica de horst (levantamientos) y graben (fosas tectónicas).
Evolución Geológica
41. Fenómenos de la Era Terciaria (Cenozoico): Se levantan las cordilleras alpinas y sus depresiones prealpinas. Se forman los Pirineos y las cordilleras Béticas.
42. Efectos de la Orogénesis Alpina en la Meseta Central: El zócalo de la meseta experimentó fracturas y fallas, formando el reborde norte y sus sierras interiores.
Modelado Kárstico
58. Gargantas, Foces u Hoces: Valles estrechos y profundos enmarcados por vertientes abruptas, causados por la erosión fluvial.
59. Poljés: Depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridas por corrientes de agua que desaparecen súbitamente por sumideros. Pueden transformarse en lagos.
60. Simas: Aberturas estrechas verticales que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
61. Formación de Cuevas: Se crean al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo, originando galerías.
Área Arcillosa
62. Localización del Área Arcillosa: Se encuentra en las cuencas sedimentarias de las Submesetas Norte y Sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterráneas.
63. Relieve Predominante del Área Arcillosa: Tabular, básicamente horizontal, da lugar a dos tipos de relieve: campiñas, cárcavas y badlands.
64. Campiña: Llanura suavemente ondulada formada cuando los ríos cortan y separan estructuras horizontales de arcilla.
65. Cárcavas: Surcos estrechos y profundos separados por aristas, causados por lluvias cortas y torrenciales.
66. Badlands: Extensiones grandes de cárcavas.
Modelado Glaciar
45. Modelado Glaciar: Afecta a las cordilleras más altas. Se manifiesta en la erosión por el hielo que ensancha los circos y los valles.
Área Silícea
50. Granito: Roca ígnea, magmática o plutónica. Está formada por cuarzo, feldespato y mica.
68. Berrocal: Rocas graníticas afectadas por diaclasas. Puede ser abierto o compacto.
Área de Transición
69. Somontano: Tierras de transición entre las sierras exteriores y el centro de una depresión.
Área Caliza
70. Caliza: Roca sedimentaria formada a partir de fragmentos. Puede ser orgánica, detrítica (fragmentos) o de precipitación del carbonato cálcico.
Relación entre Tipos de Rocas y Evolución Geológica
b) Comunidades Autónomas con Predominancia de Rocas:
- Silíceas: Galicia, Asturias, Extremadura, parte de Castilla y León, parte de Andalucía, una mínima parte de Cataluña y una mínima parte de la Comunidad de Madrid. Rocas significativas: granito, pizarra y cuarcita.
- Calizas: País Vasco, gran parte de Andalucía, Castilla y León, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
- Arcillosas: Castilla y León, Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía.
c) Relación entre los Tipos de Roquedo y la Evolución Geológica:
- Paleozoico (Era Primaria): Orogénesis herciniana, dando lugar a materiales silíceos como el granito, pizarra y cuarcita. Aparecieron el macizo herciniano, macizo hespérico, macizo del Ebro, el macizo bético-rifeño, las fosas marinas pirenaica y la bética, y hay zócalos.
- Mesozoico (Era Secundaria): Predominan areniscas, calizas, margas y arcillas. Período de calma orogénica, erosión y sedimentación de restos del macizo antiguo en las fosas marinas. Estos materiales se plegarán y emergerán en el Cenozoico (Era Terciaria) con la orogenia alpina, conformándose un conjunto de unidades montañosas con la caliza como material predominante.
- Cenozoico (Era Terciaria y Cuaternaria): Tras la orogenia alpina, vuelve la calma tectónica, dominando la erosión de las unidades de relieve más elevadas y la sedimentación en las zonas más bajas. En las depresiones encontramos material predominantemente arcilloso, debido a su juventud.