Formaciones Geológicas: Estuarios, Deltas, Marismas, Morrenas y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Formaciones Costeras
Estuario
Se denomina así a la parte inferior de un valle fluvial que ha sido invadido por el mar. Con las mareas se produce un vaivén de las aguas del mar y del río. Cuando los valles fluviales son de menor importancia, a los estuarios se les llama rías, este es el caso de las rías gallegas.
Flechas Litorales
Se llama así a la acumulación de arena delante de la costa. A veces, estos depósitos se apoyan en cabos o promontorios. Las flechas pueden aislar lagunas en un antiguo golfo formando cordones litorales, como ocurre en el Mar Menor de Murcia o en la Albufera de Valencia.
Tómbolo
Se denomina así a la flecha cuando une una isla al continente. Ejemplos de este accidente geográfico se pueden ver en Ampurias, Gibraltar o Peñíscola.
Marismas
Son llanuras bajas, casi al mismo nivel del mar, que se desarrollan al abrigo de flechas litorales, en las desembocaduras. Un magnífico ejemplo son las del río Guadalquivir.
Deltas
Se forman en las desembocaduras de ríos por la acumulación de materiales hasta formar la penetración de tierra en el mar. Tienen forma triangular. El ejemplo más significativo en la península Ibérica es el Delta del Ebro.
Formaciones Glaciares
Morrena
Es el material de arrastre amontonado en los lados de la lengua del glaciar. Puede aparecer también en la parte central y final de la lengua.
Ibones
Son lagos de origen glaciar. Pueden aparecer en lo que antes era el circo o en algunas partes de la lengua.
Formaciones Tectónicas
Zócalo
Conjunto geológico perteneciente a la corteza terrestre de gran antigüedad, muy endurecido y que forma la base de un orógeno o cordillera. La rigidez de sus materiales explica la fragmentación en bloques formando un relieve germánico o fracturado. Gran parte de la actual Meseta está formada por un zócalo endurecido.
Pliegue
Deformación de las capas geológicas, con forma ondulada. Los pliegues surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Un pliegue está constituido por el conjunto anticlinal-sinclinal. Los pliegues pueden ser derechos, inclinados o tumbados, en función del buzamiento de su plano axial, y presentan diversos grados de curvatura.
Sinclinal
Tanto el sinclinal como el anticlinal son formas de disponerse los estratos en una estructura plegada. Los sinclinales corresponden a amplias depresiones que llevan el nombre de "val". En algunas ocasiones, la erosión ataca muy profundamente los anticlinales y son los sinclinales los relieves más elevados, adoptando entonces el nombre de "sinclinales colgados", como ocurre en el Campo de Jaca.
Relieve Apalachense
Es el resultado de una larga evolución: antiguas cadenas plegadas son transformadas en penillanuras por la erosión, posteriormente han sido elevadas de nuevo y erosionadas.