Formación de la Voluntad en Organizaciones Internacionales y el Sistema de Naciones Unidas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Formación de la Voluntad de las Organizaciones Internacionales: Unanimidad, Mayoría y Consenso

La voluntad de las Organizaciones Internacionales es distinta y separada de la de sus Estados miembros. Sus órganos tienen la facultad de adoptar actos con efectos ad intra o ad extra.

La tradicional unanimidad debe estar modulada por tres tendencias:

  • Si se mantiene la unanimidad, no debe tener efecto paralizador.
  • La mayoría cualificada se alcanza con 2/3 de los votos de los Estados miembros presentes y con derecho a voto. En el FMI y la UE se vota de forma ponderada, es decir, no todos los Estados miembros tienen el mismo número de votos. En el FMI, el número de votos depende de la riqueza, y en la UE, del número de habitantes.
  • También puede haber mayoría simple (la mitad más uno de los votos de los Estados presentes y votantes) o alcanzar el consenso (expresión de la opinio iuris).

Universalismo y Regionalismo: Especial Referencia al Sistema de Naciones Unidas

El fenómeno de las Organizaciones Internacionales tiene sus antecedentes en el siglo XIX, cuando los Estados toman conciencia de que debían cooperar en materias sociales, económicas y técnicas, a la vez que reconocen la existencia de intereses comunes y la consecuente necesidad de cooperación.

Así, se crearon las comisiones fluviales (para adoptar normas que regularan toda la navegación por los ríos navegables) y las uniones administrativas (para regular la cooperación telegráfica, postal, etc.).

Posteriormente, en 1919, se crea la Sociedad de Naciones, que después de la Segunda Guerra Mundial será sustituida por la Organización de las Naciones Unidas.

Se definen como Organizaciones Internacionales Universales aquellas en las que pueden llegar a ser Estados miembros todos los Estados que integran la Comunidad Internacional. Junto a ellas, nos encontramos las Organizaciones Internacionales Regionales, cuya definición es compleja, pues el criterio geográfico no siempre es el decisivo para calificar a una organización internacional como regional.

En este punto, Naciones Unidas tiene dos acepciones:

  • Si hablamos de la Organización de las Naciones Unidas, estaremos hablando de la organización constituida en la Carta.
  • Si hablamos de las Naciones Unidas en términos generales, nos referimos a todo el entramado de Naciones Unidas que, junto con la Organización de las Naciones Unidas, está integrado por todo un conjunto de organismos especializados de las Naciones Unidas que son, a su vez, Organizaciones Internacionales Universales, como por ejemplo la OMS, la FAO o el Banco Mundial. Algunas de estas organizaciones internacionales funcionan en el ámbito universal, pero también en el ámbito regional.

Entradas relacionadas: