Formación y Tipos de Dunas Costeras: Ejemplos en Iquique y Copiapó
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Dunas Litorales: Génesis y Formas
Localización
- Arena continental acarreada por los ríos.
- Vientos: fuerza, dirección y frecuencia del Oeste.
Dunas
- Cantidad de arena en movimiento y vegetación.
- Pueden ser:
- Vivas o activas (movilizadas).
- Estabilizadas (vegetación).
Condiciones
- Los vientos: deflación, saltación, verano.
- Abastecimientos:
- Ríos cordilleranos.
- Depósitos al norte por corriente.
- Trazado de línea de costa (N-S).
- Plataforma continental.
Franja Costera
- Orientación N/S.
- Vientos SW.
- Terraza marina baja holocénica.
Tipos de Dunas
1. Anteduna
- Detención de arena después de la playa por plantas (Ambrosia chamissonis, Ammophila arenaria).
- Cambios estacionales.
- Intercambio sedimentario por erosión del mar y vientos.
- Nebka: embrionario, desarrolladas, coalescentes y sucesivas.
- Corredores de deflación.
2. Transversales
- Vegetación incapaz de retener.
- Vientos unidireccionales.
- Piso plano.
- Barján: pendiente suave y convexa a barlovento (BV). Frente abrupto sotavento (SV). Tienden a juntarse.
- Dunas Olas: se juntan, altura = ERGS. Crestas paralelas, sinuosas y separadas por depresiones.
- Dunas Parabólicas: entrabadas por vegetación, centro deprimido abierto a barlovento, frente arqueado móvil, 2 brazos laterales paralelos a los vientos y estabilizados.
- Primarias: cubierta vegetal discontinua.
- Secundarias: cubetas de deflación abiertas en dunas inactivas holocénicas fijadas débiles donde actúa la erosión eólica.
3. Longitudinales
- Derivan de dunas parabólicas.
- Paralelas, vegetacionales, alargadas por vientos y separadas por corredores.
4. Antiguas
- Pleistocénicas.
- Lomajes suaves, ondulados y cortados por quebradas.
- Evolución pedogénica.
5. Remanentes
- No hay deflación.
- Vivas por el viento y no por vegetación.
Duna de Iquique
Características
- Dunas transversales.
- Vientos (S) moldean la cresta alta, aguda y sinuosa = formas vivas.
- Dragón = duna Eco.
- 100 m, termina en antiguo acantilado de 400 m.
Origen
- Relicto (remanente).
- Remoción y depositación de arena en nivel marino bajo glacio-eustático = última glaciación.
Dunas Remanentes de Copiapó
Características
- De una misma familia.
- Nacen en la costa y avanzan dentro del continente (60 km y 1643 msnm) por no haber farellón costero y por la topografía por cuencas y medio ambiente (desértico - Vientos O/SE).
- No hay alimentación de arenas frescas.
- Dunas remanentes.
Morfología
- 2 grandes flujos:
- Norte: 10 km de Caldera = quebrada al norte de Sierra Ramadillas.
- Sur: 20 km llano Caldera = depresiones.
- Cerro Medanoso marca el fin (sepultado por arena eólica).
Dunas
- Arena acumulada y modelada por los vientos.
- Obstáculos topográficos =
- Dunas patrón aklé activas y coalescentes transversal.
- Dunas barjánicas con cuernos SV.
- Dunas parabólicas brazos entrabados a BV.
- Cordones longitudinales simples y complejos.
Origen
- Fluvial: río Copiapó y quebradas.
- Pleistocénica tipo pluvial y nivel del mar bajo cuaternario antiguo.
Dunas de Longotoma
Características
1. Dunas Activas
- Anteduna-transversales.
- Origen: terraza holocénica baja.
- NW/SE-S/V.
- Sinuosas, disimétricas.
2. Dunas Estabilizadas y Fijadas
- Paralelos, alargados por viento dominante y separados.
- Origen: pleistocénica = médanos.
- Evolución pedológica.