Formación de la Tierra y Exploración de su Estructura Interna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,57 KB
Origen y Evolución Temprana de la Tierra
Hace aproximadamente 13.700 millones de años, toda la materia del universo estaba tan concentrada que ocupaba un espacio extremadamente reducido (a menudo comparado con el tamaño de una pelota de tenis).
Debido a su inestabilidad extrema, esta concentración de energía y materia experimentó una rápida expansión, un evento conocido como el Big Bang. Este proceso originó millones de estructuras de materia que fueron disparadas hacia el exterior.
Una de las nebulosas resultantes dio origen a nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Formación del Sistema Solar y la Tierra
La materia dentro de la nebulosa que formaría el Sistema Solar comenzó a concentrarse progresivamente debido a la fuerza gravitatoria, lo que provocó un aumento significativo de su temperatura.
Como consecuencia de la rotación de esta masa, se fueron desprendiendo una serie de anillos concéntricos que, mediante el proceso de acreción, generaron los planetas. El centro de la nebulosa continuó concentrándose y aumentando su temperatura, dando origen al Sol.
La Tierra se formó a partir de la acreción de material dentro de uno de estos anillos.
Los continuos choques y la acreción de planetesimales provocaron el crecimiento de esta Tierra primitiva y una elevación de la temperatura interna, llegando a fundirla total o parcialmente. Este proceso de fusión permitió la diferenciación planetaria, donde los elementos químicos se distribuyeron en capas concéntricas según su densidad.
La atmósfera primitiva se formó a partir de los gases emitidos durante la intensa actividad volcánica. Además, el choque de cometas de hielo contribuyó significativamente a aumentar su contenido en vapor de agua.
El posterior enfriamiento del planeta dio lugar a varios acontecimientos geológicos fundamentales:
- Formación de compuestos estables a partir de átomos.
- Aparición de la corteza terrestre al enfriarse y solidificarse la capa externa.
- Formación de la hidrosfera por la condensación del vapor de agua atmosférico.
Métodos de Estudio del Interior Terrestre
El conocimiento de la estructura interna de nuestro planeta se basa en la aplicación de diversas técnicas, clasificadas en directas e indirectas.
1. Métodos Directos
Estos métodos permiten obtener muestras o información directa de los materiales terrestres.
- Estudio de rocas superficiales: Se basa en el estudio de fenómenos naturales que exponen rocas formadas en el interior, tales como la erosión y las erupciones volcánicas.
- Sondeos y minas: A pesar de los avances tecnológicos, la profundidad máxima alcanzada por sondeos y minas es limitada, llegando solo hasta aproximadamente 15 kilómetros.
- Meteoritos: Proporcionan información crucial acerca de los materiales primigenios que conformaron el Sistema Solar.
2. Métodos Indirectos
Estos métodos se basan en la interpretación de propiedades físicas y fenómenos geofísicos.
- Cálculo de la densidad terrestre: La densidad media global de la Tierra es de 5,5 g/cm³. Dado que la densidad de los materiales superficiales (corteza) es inferior a 3 g/cm³, se infiere que los materiales del interior deben ser significativamente más densos.
- Gradiente de presión: El aumento continuo de la presión con la profundidad eleva el punto de fusión de las sustancias. Bajo estas condiciones extremas, los materiales pueden alcanzar una deformación permanente y comportarse como plásticos. Los átomos de menor volumen son los más adecuados para soportar estas grandes presiones.
- Gradiente geotérmico: La temperatura aumenta con la profundidad. Se estima un aumento promedio de 1 °C cada 30 metros en la superficie. Si este gradiente se mantuviera constante, la temperatura central superaría los 200.000 °C. No obstante, se estima que la temperatura real en el centro de la Tierra es de aproximadamente 6.000 °C, lo que indica que este gradiente solo se mantiene en los primeros 200-300 km.
- Método sísmico: Este es el método más importante para determinar la estructura interna. Se fundamenta en el estudio de la propagación de las ondas sísmicas (generadas por terremotos o explosiones controladas).