Formación del Relieve Terrestre y Origen de las Cordilleras: Procesos Geológicos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Relieve como Interacción entre Procesos Externos e Internos

El relieve es un conjunto de accidentes geográficos que podemos contemplar en la superficie terrestre y que son consecuencia de la interacción entre procesos geológicos externos e internos.

Los procesos geológicos externos son:

  • La meteorización
  • La erosión
  • El transporte
  • La sedimentación

Estos procesos tienden a equilibrar el relieve, arrastrando o puliendo las áreas más elevadas del planeta. Por ejemplo, en las cordilleras jóvenes predomina la erosión, mientras que en los océanos se produce la sedimentación.

A los procesos externos e internos se les une la isostasia, que es la interacción entre el movimiento de placas y los procesos externos.

Dinámica del Relieve en Límites de Placas

En los límites de colisión continental:

  1. La corteza continental se engrosa por medio de pliegues y fallas inversas que generan una cordillera.
  2. La erosión fluvial y glaciar se intensifica y tiende a desmantelar la cordillera en cuanto la colisión y el levantamiento cesan.
  3. La pérdida de masa produce una recuperación isostática que posibilita que la erosión continúe.

En los límites constructivos:

  1. La corteza continental se estira y adelgaza por medio de fallas normales.
  2. Se generan áreas deprimidas receptoras de sedimentos, que se acumulan preferentemente en los bordes continentales.
  3. El aumento de masa produce su hundimiento isostático, lo que permite que el depósito continúe.

La Génesis de las Cordilleras

Existen dos tipos principales de teorías sobre la formación de las cordilleras: las fijistas y las movilistas.

Teorías sobre la Génesis de las Cordilleras

Contraccionismo (Teoría Fijista)

Proceso:

  1. En su origen, la Tierra estaba fundida, y a partir de ese estado se consolidó una coraza superficial rígida.
  2. El interior, aún fundido, se enfrió lentamente al tiempo que se contraía, lo que explicaría la aparición de grandes arrugas en la corteza, formando las cordilleras.

Esta teoría no era satisfactoria porque no explicaba la existencia en la superficie terrestre de amplias zonas como los rift continentales, y porque las cordilleras no eran meras arrugas, sino resultados de fuerzas de compresión y choques de placas.

Teoría Geosinclinal (Teoría Movilista)

Proceso:

  1. Se acumulan sedimentos en el fondo de un geosinclinal.
  2. El geosinclinal se acentúa y el depósito de sedimentos continúa.
  3. El surco se va cerrando y comienza la compresión.
  4. La compresión prosigue y surge una cordillera.

La teoría de la tectónica de placas explica de forma convincente la formación de cordilleras en dos contextos distintos: los orógenos asociados a la subducción y a la colisión continental.

Orógenos de Subducción (Tipo Térmico o Andino)

Las zonas de subducción tienen un elevado magmatismo, como es el caso de los Andes. También se les conoce como orógenos de borde continental.

Elementos de un Orógeno de Subducción:

  • Prisma de Acreción

    Constituido por sedimentos marinos de la placa oceánica que han sido raspados contra el borde de la placa cabalgante.

  • Cabalgamientos

    Son estructuras generadas por esfuerzos de compresión que engrosan la litosfera.

  • Cuenca de Antearco

    Es una cuenca que se rellena con sedimentos erosionados de la cadena volcánica.

  • Cuenca de Antepaís

    Es una cuenca que se rellena con sedimentos erosionados de la cadena volcánica.

  • Cadena Volcánica

    Es la zona más elevada del orógeno; está formada por plutones (rocas magmáticas del interior de la Tierra) y volcanes, fruto de la fusión de la placa que subduce y de la base de la placa cabalgante.

Orógenos de Colisión (Tipo Alpino)

Durante el choque de las masas continentales, sucede que fragmentos de litosfera oceánica, llamados ofiolitas, son arrancados e incluidos en el límite o sutura entre ambos continentes. Este es el caso de los Alpes.

Secuencia de una Colisión Continental:

  1. Ambos continentes entran en contacto

    Sobre el continente de la placa cabalgante existe un orógeno de tipo andino. Ambos continentes presentan sedimentos marinos en sus bordes.

  2. Se inicia la formación del orógeno

    La subducción se detiene, pero el acercamiento continúa. Los sedimentos se pliegan y comienzan a formarse mantos de corrimiento.

  3. El orógeno se estructura definitivamente

    Se extienden, hacia ambos lados, grandes mantos que engrosan la litosfera. Se forman, por hundimiento isostático, una raíz y dos cuencas de antepaís a ambos lados.

  4. El orógeno se desmantela y se produce la recuperación isostática

    Una vez que cesa la compresión, aparecen fallas normales que, junto a la erosión, desmantelan progresivamente el orógeno. El ascenso isostático elimina la raíz.

Entradas relacionadas: