Formación del Relieve de la Península Ibérica: Eras y Estructuras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
y el Sistema Ibérico. En el borde Sur, el empuje de las Cordilleras Béticas levantó Sierra Morena. Por último, el zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas. Los bloques levantados formaron el Macizo Galaico y las sierras interiores de la Meseta (Sierra Central y Montes de Toledo), y los hundidos crearon las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Meseta (Depresiones del Duero, del Tajo y del Guadiana).
Era Cuaternaria (1,7 millones de años a la actualidad)
Tienen lugar dos fenómenos:
El Glaciarismo
Afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada), dando lugar a glaciares de circo y de valle.
Glaciares de Circo
Se reduce a la cabecera del valle (circo). El hielo y el deshielo rompen las rocas de las paredes del circo, de modo que este se hace cada vez mayor y sus formas se escarpan.
Glaciares de Valle
Se forman cuando el espesor del hielo acumulado en el circo es grande. Entonces el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se desparrama valle abajo. En la Península, solo los Pirineos se vieron cubiertos por una potente capa de hielo, de la que partían glaciares que crearon valles en forma de U y lagos.
La Formación de Terrazas Fluviales
Son fruto de las alternancias climáticas del Cuaternario. Se trata de antiguas llanuras de inundación abandonadas por el posterior encajamiento fluvial. En la Península, las más características son las formadas por el Duero, el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir y el Ebro.
Principales Unidades Morfoestructurales
Zócalos
Son llanuras o mesetas formadas en la era Primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis Herciniana. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas (granito, pizarra, cuarcita). Son muy rígidas, no se pliegan, sino que se fracturan o rompen. En la actualidad los zócalos son relieves predominantemente horizontales, ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la Península (Zamora, Salamanca).
Los Macizos Antiguos
Son montañas formadas en la era Terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo por la orogénesis Alpina. En la actualidad estos macizos presentan cumbres suaves y redondeadas al ser superficies de erosión elevadas. En la Península tenemos las sierras interiores a la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo) y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.
Las Cordilleras de Plegamiento
Grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis Alpina por el plegamiento de materiales sedimentarios, sobre todo calizos, depositados por el mar en la era Secundaria. Se diferencian en dos tipos:
Cordilleras Intermedias
Formadas por el plegamiento de materiales depositados en los rebordes de los zócalos (Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica).
Cordilleras Alpinas
Formadas por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas largas y profundas (Prepirineos y Cordilleras Subbéticas). En la actualidad estas cordilleras de plegamiento presentan fuertes pendientes y formas escarpadas ya que, por su relativa juventud, la erosión todavía no las ha suavizado.
Las Cuencas Sedimentarias o Depresiones
Son zonas hundidas formadas en la era Terciaria y rellenadas con sedimentos (caliza, arcilla, areniscas o margas). Son de dos tipos:
Cuencas interiores de la Meseta
Formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo: depresiones interiores de la Meseta (del Duero, Tajo y Guadiana).
Depresiones prealpinas
Localizadas a ambos lados de las cordilleras Alpinas: la del Ebro y la del Guadalquivir.