La formación de la Polis Griega: Del Oikos a la Stasis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB
Proceso a partir del cual asistimos al sinecismo de las aldeas de los siglos oscuros para dar lugar a las ciudades estado del imperio Griego y a una serie de cambios militares, políticos y económicos. En el Arcaísmo Griego se pasa del modo de vida aldeano al modo de vida ciudadano.
¿Qué es la polis? ¿Qué características tiene la ciudad-estado? ¿Qué características tiene el proceso interno de crisis y cambio del paso del oikos a la polis, el proceso de stásis?
El Sinecismo y la Formación de la Polis
En el oikos, una de las aldeas destacaba sobre las demás. En el proceso del sinecismo hay un problema: hay que poner de acuerdo a varios aristos para que decidan un solo basileus. Esto generará muchos conflictos de todo tipo, va a generar stásis, que es la lucha social.
En la polis se presiden no por monarquía, sino por una serie de arcontes. La polis es la ciudad estado que tiene una serie de dimensiones que le permite transformarse urbanamente e ideológicamente. La polis es la ciudad estado que surge de la unión de varios oikoi. El término polis tiene una acepción de carácter material, el centro urbano en oposición a la chora. En la polis aparecen los edificios más importantes, pero necesita la chora para tener recursos para ser sostenible. Cuando se habla de las poleis, normalmente se le añade un apellido, el nombre de sus ciudadanos. El segundo sentido relaciona el término polis con polites. Esos ciudadanos empezarán a tener una identidad propia común y un rechazo a lo ajeno. No hay ciudad sin ciudadanos. La voz de los ciudadanos va encontrando más voz en el gobierno.
El proceso de fundación de las poleis se basa también en la colonización. Uno de los fenómenos más agudos es la stásis, que consiste en conflicto. El origen de la polis no es pacífico.
La Constitución y la Eunomía
También hay que hablar de que una polis tiene las características que tenga su propia constitución, su politeía. Habrá democráticas, oligárquicas y más modelos de constitución. La eunomía significa que hay una constitución bien ordenada.
Estos tres sentidos, físico, cívico e institucional, muestra que la polis tiene para los griegos una serie de características antropológicas. (La Polis, de Aristóteles. Pág. 17)
Algunos fenómenos, como la colonización, las guerras fronterizas y la reforma hoplítica, provocarán un cambio de constitución.
La Colonización y la Expansión Griega
El primer cambio es el fenómeno de la colonización, salida de los griegos al Mediterráneo. Homero habla de dos tipos de actividades comerciales, de práxis y de emporíe. El emporion es una colonia cuya finalidad es comercial o redistribución, mientras que apoikía tiene una finalidad de explotar un recurso. Esto se inició a partir del siglo VIII a.C. por la caída de los Fenicios, que se habían quedado con los mejores puertos de Occidente.
Sabemos que era un proceso de fundación de una nueva ciudad liderado por un oikistés, individuos salidos de poleis en proceso de constitución. Muchas de las transformaciones políticas son dictadas por el Oráculo, por ello, un elemento clave de la stásis serán los santuarios poliados. También los conflictos sociales que traían gente marginada por la ley encontraban su nueva ciudad en la colonización. (Texto pág 17; Estrabón) El final del proceso colonial implica siempre la fundación de una ciudad independiente a la de la polis. Una de los ideales griegos clásicos es la libertad como autonomía de decisión, sin presión ajena que domine la polis desde fuera. Por ello no se podía imponer un modelo social a otra ciudad distinta.
La expansión de los griegos supondrá comercio, es decir, enriquecimiento. Se formará el concepto de helenos, opuesto al barbaros, con la que se formará una unidad cultural.
Las Guerras Fronterizas y la Lucha por la Chora
Dentro de ese paso oikos-polis, ocurren las guerras fronterizas, que consisten en un conflicto para delimitar las polis. Lucha por el control de la chora. Parece que en la mayor parte de las poleis, la chora debió ser libre y no tuvo más influencia. Si el origen del estado busca primero la autarquía trae consecuencias desventajosas. Atenas, por ejemplo, evolucionará a una constitución más parlamentaria. En cambio, Esparta evolucionará a una constitución más militar.
Además de esa constitución política en cambio, también habrá mayor protagonismo en la vida cívica, lo que obligará al estado a prever la representación en las cámaras. Denominamos stasis a los conflictos políticos internos, lo que provocará la servidumbre. Cuando una polis conquista a otra, esta última pasa a no tener ningún peso.
La Reforma Hoplítica y sus Consecuencias
Habrá guerra intensa en el Peloponeso, y descansa en la sustitución del agon por el hoplítico, que pasa del combate individual al combate de grupos. La reforma hoplítica hará un vehículo para la solidaridad humana. Los hombres pasarán a sentir procedencia por el territorio y los santuarios [...].
La segunda consecuencia de la reforma hoplítica será que en ese contexto van a reivindicar mayor participación en la vida política. (E. Dodds: Los griegos y lo irracional)
Héroes y Santuarios: Marcadores Identitarios
Otra característica del Arcaísmo, al ser una sociedad más grupal y que tiene que defender valores identitarios, es que esas nuevas ciudades necesitarán marcadores materiales: héroes y santuarios. Los héroes son los representantes, que habitualmente se les acabará dando culto en los santuarios.
El primitivo fundador de Atenas es el rey Teseo. Es rey porque el cambio de monarquía a democracia no es inmediato. Unió a la población dispersa. Lo característico de la polis es la unidad del demos. Lo hace porque considera que esta unión sirve al interés común, bien común. Archai son las magistraturas, además del Bien.
El Cambio Político y Legislativo: Legisladores y Tiranos
El último componente del proceso de stasis es el cambio político y legislativo. Se atribuye a los tiempos del arcaísmo: los legisladores y los tiranos. Los primeros son miembros aristócratas a los que se les encarga la redacción de una constitución. En la tradición histórica lo primero es el héroe y luego el nomothétai.
Licurgo es el primitivo legislador espartano, y es el artífice de la rhetra, la constitución espartana inmutable. Cuando el modelo político no gusta a algunas familias aristocráticas que han dado más en el origen de la polis, es habitual que esas familias, usando al pueblo, se levanten contra las familias que gobiernan e instituyan periodos de tiranía. Según Aristóteles, estos se basan en la manipulación del demos. (Texto pág 19: La tiranía)
Conclusión: La Polis como Resultado de la Stasis
Todo lo anterior ilustra un nuevo ente político: la polis, precedido de la lucha socio-política en un conflicto económico, socio-político, militar y legislativo. A todo esto se le llama stasis. (Texto pág 19: La nave del Estado)