Formación de Palabras y Tipos de Textos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,72 KB

Formación de Palabras

Tipos de Palabras

Significante: conjunto de sonidos articulados o sucesión de grafías. Significado: contenido. Concepto asociado mentalmente. Palabra: unión de significado y significante.

Palabras Derivadas

Se forman a partir de otra palabra, mediante morfemas derivativos o afijos.

  • Derivación nominal: creación de sustantivos.
  • Derivación adjetival
  • Derivación verbal

Palabras Compuestas

Se forman uniendo dos o más palabras simples. Dos lexemas o morfemas independientes, como mínimo.

  • Compuestos propios: una única unidad léxica.
  • Compuestos sintagmáticos: independencia gráfica.
  • Compuestos cultos: elementos compositivos cultos.

Palabras Parasintéticas

Combinación simultánea de dos mecanismos de formación.

  • Composición + derivación: dos lexemas y un morfema derivativo.
  • Prefijación + sufijación: prefijo y sufijo a un lexema.

Siglas y Acrónimos

Siglas: palabras formadas por las iniciales de expresiones complejas. Se escriben en mayúsculas sin puntos ni plural.

Acrónimos: tipo de sigla que puede leerse como una palabra. Se escriben en minúsculas.

Fonemas y Monemas

Fonemas: unidades mínimas que carecen de significado pero tienen valor distintivo.

Monemas: unidades menores dotadas de significado. Se dividen en lexemas y morfemas.

Origen de las Palabras

Patrimoniales: provienen del latín y han sufrido una evolución fonética, presentando una forma distinta a la original.

Cultismos: no han experimentado casi transformaciones al incorporarse al léxico.

Neologismos: palabras de nueva creación.

Préstamos y Extranjerismos

Palabras procedentes de otras lenguas. Se clasifican según:

  • Grado de adaptación:
    • Adaptados: préstamos que se españolizan.
    • Xenismos: conservan su forma original.
    • Barbarismos: no están adaptados.
  • Modo de incorporación:
    • Léxico: se incorpora tanto el significante como el significado.
    • Semántico: se da un nuevo significado a un significante existente.
    • Calco semántico: se copia o traduce literalmente una palabra de otra lengua.

Relaciones entre Palabras

Denotación: concepto objetivo que vinculamos al significante.

Connotación: matices subjetivos implícitos en el significado.

Sinonimia: palabras con el mismo significado.

Antonimia: palabras con significados opuestos.

Hiperonimia e Hiponimia: las palabras hiperónimas incluyen a otras (hiponimia).

Polisemia: una palabra con más de un significado.

Homónimos: palabras con igual significante pero distinto significado.

  • Homógrafas: se escriben igual.
  • Homófonas: se pronuncian igual.

Parónimos: palabras con significantes parecidos que pueden generar dudas.

Propiedades del Texto

Coherencia

Relación lógica entre las partes del texto. Implica:

  • Mismo tema: las ideas deben estar relacionadas entre sí.
  • Unidad de sentido.
  • Progresión de ideas lógica.
  • Unidad temática.
  • Información suficiente y sin contradicciones.

Cohesión

Procedimientos lingüísticos que articulan los elementos del texto. Se divide en:

  • Procedimientos léxicos (relaciones semánticas):
    • Repetición: Reiteración léxica, Repetición sinonímica.
    • Sustitución: Sinónimos contextuales, Metáforas y metonimias, Perífrasis, Proformas léxicas, Campos semánticos.
  • Procedimientos gramaticales (relaciones sintácticas):
    • Pronominalización.
    • Deixis.
    • Elipsis.
    • Determinación.
  • Conexión (marcadores textuales):
    • Estructuradores: organizan el texto (comentadores, ordenadores de apretura/continuidad/cierre, digresores).
    • Conectores: vinculan ideas (aditivos, de causa o consecuencia, de oposición y contraste).
    • Reformuladores: (explicativos, rectificativos, de distanciamiento, recapitulativos).
    • Argumentativos: introducen una nueva línea argumental (de refuerzo, de concreción).

Adecuación

El texto se ajusta al tema, receptor, propósito, canal y situación comunicativa.

  • Registro informal o coloquial: ámbito familiar, amistad o confianza. Espontáneo y expresivo. Baja complejidad y escasa precisión en el vocabulario y la sintaxis.
  • Registro formal: característico de los textos de uso público. Complejidad léxica y sintáctica.

Tipos de Textos

Textos Orales

Presencia física que permite el uso de recursos no verbales; rasgos prosódicos y rasgos paralingüísticos. Se caracterizan por:

  • Uso de deícticos.
  • Repetición de ideas y estructuras.
  • Espontaneidad y no planificación.
  • Estructuras sencillas, incoherencias, incorrecciones, muletillas y palabras comodín.
  • Registro informal y relajado.

Textos Escritos

No utiliza rasgos no verbales, sino signos de puntuación. Se caracterizan por:

  • No uso de deícticos, sino de catáfora y anáfora.
  • No repetición.
  • Planificación previa.
  • Sintaxis compleja y estructuras correctas.
  • Registro formal y cuidado.

Textos Expositivos

Textos objetivos que presentan, desarrollan y concluyen una idea. Se caracterizan por:

  • Uso de la 3ª persona del indicativo.
  • Construcciones sintácticas sencillas, ejemplos y reformulaciones.
  • Construcciones impersonales para lograr objetividad y neutralidad.
  • Uso de recursos gráficos.
  • Estructura:
    • Analizante o deductiva: de lo general a lo particular.
    • Sintetizante o inductiva: de lo particular a lo general.
  • Temática muy diversa.
  • Pueden ser divulgativos o especializados.

Textos Descriptivos

Se caracterizan por el uso de la adjetivación, la enumeración y figuras retóricas (metáfora y comparación). Tipos:

  • Descripción científica: objetividad, función referencial, vocabulario específico y adjetivos descriptivos y denotativos.
  • Descripción literaria: subjetividad, función estética, figuras literarias, adjetivos connotativos y valorativos.

Textos Argumentativos

Finalidad: expresar opiniones o rebatirlas para persuadir al receptor.

Objetivo: probar o demostrar una idea (tesis), refutar la contraria o persuadir/disuadir al receptor.

Función: referencial (expone la idea base) y apelativa.

Otras tipologías: suele ir acompañado de textos expositivos.

El emisor debe tener capacidad de razonamiento y puede usar diferentes argumentos:

  • Autoridad: Testimonios fidedignos y citas de personajes famosos o expertos.
  • Analogía: Se basa en situaciones semejantes.
  • Ejemplificación: Se presenta un caso particular.
  • Sentir de la sociedad: Se apela al parecer general o a la cantidad.
  • Sabiduría popular: Se utilizan proverbios y refranes.
  • Hecho: Se presentan pruebas comprobables.

Estructura:

  • Introducción: exposición del tema y la TESIS (idea fundamental). Debe ser clara y objetiva. Puede aparecer al principio o al final.
  • Desarrollo: se presentan las pruebas, inferencias o argumentos que apoyan o refutan la tesis.
  • Conclusión: Puede ser:
    • Afirmación: se abstrae de los datos una idea general explicativa.
    • De carácter sugeridor: no se presenta un razonamiento definitivo, sino sugerencias para futuros trabajos.

Orden de los componentes:

  • Deductiva (analítica): de lo general a lo concreto. La tesis se presenta al comienzo, seguida de los argumentos.
  • Inductiva (sintética): de lo particular a lo general. Se presentan los hechos y argumentos, y la tesis al final.

Distribución en párrafos: facilita la comprensión del contenido y la organización de las ideas. Se utilizan nexos para la evolución progresiva del texto, siendo frecuentes los conectores consecutivos.

Sintaxis: se utilizan oraciones enunciativas y una sintaxis compleja, con predominio de la subordinación.

Verbo: se utiliza principalmente el presente de indicativo.

Persona gramatical: se utiliza la primera y la segunda persona.

Léxico: vocabulario relacionado con la expresión de opiniones. Si el tema es especializado, se utilizan tecnicismos. En general, se utiliza un lenguaje estándar.

Estilo: se busca que el texto sea atractivo para el receptor. Se utilizan recursos como ejemplos, comparaciones, repetición, ironía, interrogaciones retóricas y metáforas.

Entradas relacionadas: