Formación de Palabras en Español: Composición, Derivación, Prefijos y Sufijos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Morfología léxica

La morfología léxica se ocupa del estudio de los procedimientos de creación de nuevas palabras.

En español, los procedimientos básicos de formación de palabras son la composición, la derivación y la parasíntesis.

Composición

Se denomina composición al procedimiento por el cual se forma una palabra nueva mediante la unión de dos o más palabras existentes. Se distinguen los compuestos ortográficos (ej. bocacalle, sacapuntas) y los sintagmáticos (ej. hombre rana, fin de semana).

Compuestos ortográficos (unidos)

En ellos, los constituyentes se fusionan fonológicamente y el término resultante presenta solo un acento principal.

Estructuras comunes de composición ortográfica:
  • Sustantivo + Sustantivo: compraventa
  • Sustantivo + Adjetivo: bancarrota
  • Adjetivo + Adjetivo: altibajo
  • Preposición + Sustantivo: sobremesa
  • Verbo + Sustantivo: lavaplatos
  • Verbo + Verbo: vaivén
  • Verbo + Pronombre: acabose
  • Verbo + Adverbio: mandamás

Compuestos sintagmáticos (separados)

Se presentan principalmente en tres estructuras:

  • Sustantivo + Sustantivo: buque escuela
  • Sustantivo + Grupo Preposicional: máquina de coser
  • Sustantivo + Adjetivo: contestador automático

Derivación

La derivación es el procedimiento de creación de nuevas palabras que consiste en incorporar morfemas derivativos a un lexema (la parte invariable de la palabra).

Estos morfemas, denominados derivativos, forman nuevas palabras que pueden pertenecer a la misma clase gramatical del lexema o a una clase diferente.

Los morfemas derivativos pueden anteponerse al lexema (prefijos) o posponerse (sufijos). Existen sufijos apreciativos y no apreciativos.

Prefijos

Por lo general, los prefijos son morfemas derivativos que se anteponen al lexema y no producen cambios en la categoría gramatical de este.

Clases de prefijos (ejemplos):
  • Locativos (indican lugar): subterráneo, vicepresidente
  • Temporales (indican tiempo): prehistoria, anteayer
  • De cantidad o tamaño: multiuso, archiconocido, extrafino, hipermercado, hipotermia
  • De negación u oposición: anormal, antisocial, deshacer, invisible

Sufijos apreciativos

Incluyen diminutivos, aumentativos y despectivos. Los sufijos apreciativos son muy numerosos en español. Alteran el significado del lexema añadiendo matices afectivos o de tamaño/intensidad, pero sin cambiar su categoría gramatical.

  • Diminutivos: -ito/a, -illo/a, -ico/a (casita, mesilla)
  • Aumentativos: -ón/ona, -azo/a, -ote/a (nubarrón, cochazo)
  • Despectivos: -ucho/a, -ajo/a, -astro/a (casucha, hierbajo)

Sufijos no apreciativos

Los sufijos no apreciativos alteran profundamente el significado del lexema y, con frecuencia, cambian su categoría gramatical. Dan lugar a procesos como:

  • Nominalización: Creación de sustantivos a partir de adjetivos (belleza de bello) o verbos (construcción de construir).
  • Adjetivación: Creación de adjetivos a partir de sustantivos (musical de música), verbos (agotador de agotar) o adverbios (cercano de cerca).
  • Verbalización: Creación de verbos a partir de sustantivos (florecer de flor) o adjetivos (oscurecer de oscuro).
  • Adverbialización: Creación de adverbios a partir de adjetivos (felizmente de feliz).

También existen sufijos no apreciativos que no cambian la categoría gramatical:

  • Sustantivos a partir de sustantivos (panadero de pan).
  • Adjetivos a partir de adjetivos (azulado de azul).
  • Verbos a partir de verbos (canturrear de cantar).

Entradas relacionadas: