Formación y Origen de las Palabras en Español: Léxico y Neologismos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Origen y Evolución de las Palabras en Español
Palabras según su Procedencia Latina
Palabras Patrimoniales
Llamamos palabras patrimoniales a aquellas que han estado presentes en la lengua desde su origen latino y que han evolucionado fonéticamente desde la palabra de origen. Ejemplo: del latín AURUM, procede la palabra castellana oro.
Cultismos
Llamamos cultismos a las palabras de origen latino (o griego clásico) que casi no han sufrido cambios. Normalmente, esto se debe a que han entrado en el castellano en diferentes momentos de la historia para designar ideas o conceptos nuevos o por necesidades artísticas o expresivas. Ejemplo: del latín RUPTURAM, procede ruptura.
Dobletes
Una misma palabra latina puede dar origen a dos palabras castellanas: un cultismo y una palabra patrimonial. Estas parejas de palabras, con un mismo origen etimológico, se denominan dobletes. Ejemplo: de DIRECTUM, proceden derecho y directo.
Incorporación de Palabras de Otras Lenguas
Préstamos Lingüísticos
Llamamos préstamos a las palabras incorporadas al vocabulario propio procedente de otras lenguas que han sufrido una adaptación fonética para acomodarse a la ortografía y pronunciación de la lengua de destino.
Reciben distintos nombres según su lengua de origen. Por ejemplo:
- Anglicismos: del inglés. Ej: fútbol.
- Galicismos: del francés. Ej: jardín.
- Lusismos: del portugués. Ej: chubasco.
- Americanismos: de las lenguas que se hablaban en América antes de la conquista. Ej: chocolate.
- Germanismos: del alemán. Ej: guerra.
Extranjerismos
Llamamos extranjerismos a aquellas palabras que han sido tomadas de una lengua extranjera y que se mantienen sin ninguna variación en la lengua de destino. Ej: piercing.
Procesos de Formación de Palabras Nuevas
Composición
Por composición, se forman palabras uniendo dos o más lexemas: abrelatas, sacacorchos...
Derivación
Por derivación, se forman añadiendo a un lexema morfemas derivativos (prefijos o sufijos): amante, guitarrista...
Parasíntesis
Por parasíntesis, se forman palabras mediante la suma de derivación y composición: centrocampista. También son palabras parasintéticas las que están formadas por un prefijo, un lexema y un sufijo, siempre que no existan por separado "prefijo + lexema" ni "lexema + sufijo".
Abreviaciones: Siglas y Acrónimos
Siglas
Las siglas se forman a partir de las iniciales de varias palabras: ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria), ONU (Organización de las Naciones Unidas), NIF (Número de Identificación Fiscal). Se escriben en mayúsculas. Aunque en la lengua oral tienden a tomar forma de plural, son invariables en la escritura. Así, escribimos: “Varias ONG se reunieron en Madrid” o “Me regaló dos CD”.
Acrónimos
Los acrónimos se forman, sin embargo, a partir de sílabas o letras de varias palabras: Radar (RAdio Detecting And Ranging), BANESTO (BAnco ESpañol de CrédiTO). Acostumbran a escribirse en minúsculas (cuando se lexicalizan, como 'radar') o manteniendo las mayúsculas si son nombres propios (Banesto).