Formación del Estado Nacional: Atributos, Educación y Eurocentrismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

OSLACK y la Formación del Estado Nacional

OSLACK describe un proceso constitutivo en el cual se definen componentes que organizan una sociedad:

  • El Estado como una instancia política que articula la sociedad y la dominación.
  • El Estado se materializa en todo el conjunto de instituciones.
  • Para el autor, el Estado es una instancia de organización del poder y también una instancia de ejercicio de la dominación política.

Entonces, sería una relación social y un aparato institucional.

Atributos y Capacidades del Estado Nacional según OSLACK

El autor describe los atributos y capacidades que tiene un Estado nacional, que son cuatro:

  1. Capacidad de externalizar su poder: Implica obtener el reconocimiento internacional como Estado soberano.
  2. Capacidad de institucionalizar su poder: Se refiere a la capacidad de establecer una institución pública con la legalidad de ejercer la violencia en determinados momentos.
  3. Capacidad de diferenciar su control: Requiere un grupo de funcionarios profesionales que puedan responder a las demandas que la sociedad les impone.
  4. Capacidad de generar una identidad colectiva: El Estado debe ser capaz de generar valores, creencias y símbolos que fomenten el sentimiento de pertenencia de los miembros de su sociedad.

Los cuatro atributos son distintos, pero necesarios a la vez. Para hablar de un Estado, deben estar presentes los cuatro.

El Doble Carácter del Estado y la Nación

El Estado y la nación tienen un doble carácter:

  • Material: Relacionado con el desarrollo de los intereses vinculados a la explotación económica.
  • Abstracto: Difusión de símbolos, valores y sentimientos de pertenencia.

Relación entre Estado, Educación y Sociedad según Albergucci

Según Albergucci, el Estado debe ser el encargado de garantizar a todas las personas la misma igualdad de oportunidades, por ejemplo, el acceso a una educación de calidad. Sin embargo, no debe dejar de lado la búsqueda del bienestar común de la sociedad y el desarrollo integral de las personas, el cual proviene desde la primera educación que es la familia. El Estado no relega a la familia de su papel, sino que la invita a participar directamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Entonces, podemos decir que el Estado regula el sistema educativo según sus necesidades y los valores de la sociedad, y que la educación socializa a los individuos. Por lo cual, la sociedad influye en ambos (Estado y educación).

Instituciones Públicas y su Rol

El Estado es el conjunto de instituciones públicas que regulan la vida de las personas. Estas instituciones pueden ser:

  • Escuelas
  • Hospitales
  • Cárceles
  • Tribunales

Interacción entre Estado, Educación y Sociedad

La relación entre Estado, educación y sociedad es una interacción continua y multidimensional:

  • El Estado regula y guía el sistema educativo, adaptándolo a las necesidades y valores de la sociedad.
  • La educación socializa a los individuos y contribuye a la estructura social, a su vez, reflejando y a veces cuestionando las normas y valores sociales.
  • La sociedad influye en ambos: las demandas sociales pueden llevar a cambios en las políticas educativas, y el sistema educativo responde a las expectativas y necesidades emergentes de la sociedad.

El Eurocentrismo y su Influencia en la Educación

El eurocentrismo se define como "Europa siendo el centro de la historia mundial", donde su cultura es el eje del comienzo de la modernidad y las demás culturas son su periferia. Esto influyó de manera tal que impactó no solo en el currículo (los diferentes planes de estudio) que se basaban en la historia y literatura con logros europeos, sino también en el idioma, predominando el del colonizador y borrando las lenguas de los pueblos originarios. Asimismo, impactó en la cultura, eliminando lo que ellos llamaban "indio-gaucho" por la clase "civilizada" proveniente de Europa, y en la religión, borrando creencias de esos pueblos y buscando la "evangelización o muerte" para el que se resistía.

En Argentina, se implementó un modelo europeo basado en eliminar a los gauchos y civilizar a la población, de la mano de Sarmiento y Roca como los más influyentes en este proceso.

Imposición de Sistemas Educativos Europeos

  • Estándares y Currículos: Durante la colonización, Europa impuso su propio sistema educativo en los territorios colonizados. Centraron los currículos (plan de estudios) en la historia, la cultura y los valores europeos, ignorando las tradiciones y conocimientos locales.
  • Idioma: Impusieron el idioma europeo como lengua de instrucción, lo que no solo limitaba el acceso a la educación para quienes no hablaban estos idiomas, sino que también subordinaba las lenguas y culturas locales.

Se centró en desvalorizar las culturas locales a través de la educación, usándola como una herramienta de control social.

Ley 1420 de Educación Común

La Ley 1420 de educación común fue sancionada bajo el mandato de Roca, con Sarmiento encargado del Consejo General de Educación de la Nación. Sus objetivos y principios eran:

  • Educación gratuita: La educación primaria debía ser gratuita para los niños, asegurándose de que la falta de recursos económicos no fuera un obstáculo.
  • Educación obligatoria: Asegurando que el Estado se hacía cargo de lo gratuito, fue obligatoria para que todos debieran asistir.
  • Educación laica: Significa que no debía tener influencia directa de la religión, promoviendo así una educación basada en la ciencia y la investigación.
  • Educación común: Para que todo niño, sin distinción de clase social, pudiera acceder a ella.

A raíz de esto, aumentó el nivel de alfabetización de las personas y se establecieron las bases del sistema educativo moderno.

Entradas relacionadas: