Formación del Magisterio a lo largo de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Formación del Magisterio

Antecedentes

En el Antiguo Régimen (s. XVI-XVIII), la formación de profesores se basaba en un sistema de pasantías. Las personas que deseaban ser maestros se formaban de manera práctica, observando a un profesor experimentado en una escuela. Este sistema gremial constaba de tres fases: aprendiz, oficial (cuando se adquiría cierto dominio) y maestro.

En 1780 se crea el Colegio Académico de Primeras Letras y en 1791 la Academia de Primera Educación. Estas instituciones ofrecían formación teórica para complementar el aprendizaje práctico de las pasantías.

A continuación, se detallan algunos hitos importantes:

  • 1806: Se funda en Madrid el Real Instituto Militar Pestalozziano, un antecedente de la Escuela Normal, especializado en ciertas metodologías.
  • 1818: Se establece en Madrid la Escuela Mutua, que en 1821 se convierte en Escuela Normal bajo el gobierno liberal.

Escuelas Normales

1839: Se crea el Seminario Central de Maestros o Escuela Normal Central de Maestros, inicialmente para hombres, bajo la dirección de Pablo Montesinos. Para obtener el título de maestro se requerían dos años de estudios. Se becaba a personas de cada provincia para que se formaran en la Escuela Normal Central de Madrid y luego dirigieran las Escuelas Normales Provinciales. El currículo incluía materias culturales y pedagógicas, además de prácticas.

1845: Se establecen las escuelas provinciales, que en este año sumaban 42 en España. Estas escuelas eran masculinas. En 1857 se implementa el Código curricular moral, que reflejaba los criterios ideológicos de la época.

1857: Ley Moyano

  • Se establece una Escuela Normal en Madrid y se generaliza la creación de una Escuela Normal en cada provincia.
  • Se establecen tres títulos: elemental (2 años), superior (3 años) y normal (4 años, este último permitía ser inspector de educación primaria y solo se cursaba en Madrid).
  • Se crea el Certificado de aptitud y moralidad, que permitía ejercer la docencia sin estudios de magisterio. Este certificado acreditaba conocimientos básicos de lectura, escritura, cálculo y moralidad cristiana. Se podía obtener en el ayuntamiento o en la Escuela Normal provincial.
  • Los planes de estudio se orientan hacia la cultura, incluyendo materias como gramática, matemáticas, geografía e historia. Se crean escuelas anejas a las Escuelas Normales para la realización de prácticas.

1858: Se funda la Escuela Normal de maestras. En 1882, inspirada en la Institución Libre de Enseñanza (ILE), se crean Escuelas Normales de maestras en las provincias. Sin embargo, el Estado prioriza la formación de maestros. A estas escuelas asistían tanto mujeres que deseaban ser maestras como aquellas que buscaban una formación cultural. Para acceder a la universidad, las mujeres debían solicitar autorización al ministro de Instrucción Pública.

1909: Se crea la Escuela Superior de Magisterio en Madrid, sucesora de la Escuela Normal Central. Esta escuela habilitaba para la inspección, la docencia en Escuelas Normales y la dirección de Escuelas Graduadas.

1914: Reforma

  • Se unifica el título de maestro nacional (4 años de estudio), eliminando la distinción entre elemental, superior y normal.
  • Se amplía la duración de la carrera de 2 a 4 años.
  • Se suprime el certificado de aptitud.
  • El acceso a la profesión se realiza mediante oposición.

1931: Reforma (Plan Profesional de la Segunda República)

  • Se establecen tres periodos formativos: cultural (institutos), profesional (escuelas normales) y práctica (escuelas primarias públicas, remuneradas con el 75% del salario de un maestro).
  • Se introduce la coeducación en España (durante 6 años).
  • La promoción se basa en la evaluación del claustro de profesores, eliminando los exámenes, excepto en casos puntuales.
  • Se elimina la oposición, permitiendo el acceso directo a la profesión.

Franquismo: Se retorna al plan de 1914, retrocediendo en la formación y eliminando la coeducación. Se podía acceder a la profesión por méritos ideológicos o de guerra.

1967: Reforma

  • Se establece el bachillerato superior (6 años).
  • La formación consta de dos años de estudio y uno de prácticas remuneradas.
  • Los mejores expedientes acceden directamente a la profesión sin oposición.

1970: Ley General de Educación

  • El magisterio se integra en la universidad como diplomatura.
  • Se exige el Curso de Orientación Universitaria (COU) además del bachillerato superior.
  • Se incrementa el peso de las materias psicopedagógicas y didácticas específicas.
  • Se crean tres especialidades: lengua, matemáticas y ciencias naturales, y ciencias sociales.

1990: Reforma

  • Se incrementa la especialización con 7 especialidades: educación infantil, educación primaria, educación especial, educación física, educación musical, lenguas modernas, audición y lenguaje. No todas se impartían en la misma universidad. Esta especialización desaparece en la siguiente reforma.

2007: Reforma

  • La diplomatura se transforma en grado (4 años), equiparando la titulación de maestro con otras titulaciones españolas.
  • Se establecen dos títulos: maestro en educación infantil y maestro en educación primaria.
  • Se ofrece la posibilidad de cursar menciones, como educación física o educación especial.

Perfil Social del Magisterio

Extracción Social

  • Hombres: procedían de sectores populares rurales.
  • Mujeres: procedían de clases medias urbanas.

Consideración Social

A principios del siglo XIX, la profesión docente tenía baja consideración social, con salarios bajos y falta de formación específica. En el siglo XX, la profesionalización progresiva mejora la percepción social. Para las mujeres, supuso una forma de autonomía.

Remuneración

La remuneración era escasa. En 1883 se igualan los salarios de hombres y mujeres. A partir de 1902, el Estado asume el pago de los salarios.

Asociacionismo y Sindicalismo

Los docentes se organizan para reivindicar sus derechos, actualizar su formación y combatir el intrusismo profesional.

Autonomía

Se logra autonomía frente a las autoridades locales y las familias. La asunción del salario por parte del Estado contribuye a la creación del profesor nacional.

Feminización

. Las mujeres se incorporan al magisterio en función de una concepción sexista ya que darían clase en las escuelas de niñas. En 1940 por primera vez las mujeres superan a los hombres en las escuelas públicas españolas debido a la depuración de la profesión que se produce en el franquismo.

Entradas relacionadas: