Formación Literaria Docente: Estrategias Clave para Impulsar la Lectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

La Educación Literaria

La formación literaria de los futuros maestros es fundamental. En la Educación Primaria se inicia a los niños en la lectura a través de la llamada literatura infantil y juvenil, y mediante fragmentos se les dan a conocer las grandes obras de la literatura. La formación de un maestro debe ser siempre superior a la formación que imparte a sus alumnos. Los estudiantes de Magisterio deben conocer y haber leído a los clásicos de la literatura española, conocer las claves de la interpretación del lenguaje literario, los mecanismos de creación literaria y, sobre todo, ser amantes de la lectura para poder transmitir su entusiasmo a los alumnos.

No es fácil inducir el hábito lector, especialmente en los estudiantes de Magisterio, que ya tienen unas costumbres establecidas en su vida y muchos de ellos no tienen espacio para la lectura (adultos). Una formación literaria consiste en conocer las claves del lenguaje literario, poder interpretar y disfrutar de los textos literarios, conocer la historia de la literatura española, así como las grandes obras de la literatura infantil y juvenil, todo ello con el fin de transmitir a sus alumnos el gusto por la lectura.

Modelos Didácticos de la Enseñanza de la Literatura

Hay cuatro modelos didácticos de la enseñanza de la literatura:

  • Retórico: El objetivo es dominar el arte del discurso: conocer figuras y reglas para la oratoria y aprender a escribir.
  • Historicista: La literatura se concibe como el reflejo de la ideología de un pueblo y el valor que el Romanticismo da al conocimiento a través de la poesía, lo que favorece la enseñanza de una literatura con el fin de educar una conciencia nacionalista.
  • Textual: Se basa en la práctica del comentario de texto; este es una vía para el aprendizaje de la competencia literaria y de la comprensión lectora.
  • Basado en el conocimiento de los textos: El interés se centra en el proceso de lectura, en desarrollar una competencia lectora en el alumnado y animarle a leer. Se buscan textos más cercanos a los intereses de los alumnos para crear hábitos de lectura. El libro se concibe como un objeto de consumo.

La literatura adopta un papel interdisciplinar y pretende que la tarea de animar a la lectura y de trabajar textos literarios sea competencia de todos los maestros.

Planes para el Fomento de la Lectura

  • Lecturas de obras adaptadas y adecuadas a los intereses de los alumnos.
  • Selección de textos de literatura infantil o juvenil.
  • Recital de poesía.
  • Biblioteca del aula.

Clasificación de Literatura Oral

  • Cuentos.
  • Leyendas.
  • Poesía.
  • Composiciones en prosa o verso.
  • Pregones.

Posibilidades Didácticas para la Educación Literaria Oral

  • Cuentacuentos.
  • Contar cuentos a través de ilustraciones.
  • La poesía tradicional, con o sin música, encanta a los más pequeños.
  • Adivinanzas.
  • Chistes.

El cómic como género literario: los niños y niñas, antes de aprender a leer, ya ojean con curiosidad, atraídos por la imagen. Es un género muy motivador y con secuencias narrativas claras que facilitan la comprensión. Se pueden realizar muchas actividades con los cómics: realizar un cómic, cambiar la historia, resumir la historia, estudiar el lenguaje de los bocadillos.

El maestro debe conocer las principales características, escuelas, autores y obras de la historia de la literatura española. Solo a partir de una buena formación histórica, el maestro podrá entender las obras de la literatura española y disfrutar con su lectura. Los alumnos de Educación Primaria no están preparados para leer a los clásicos, pero sí deben iniciarse en el conocimiento de la historia de la literatura, igual que en el conocimiento de la biología, matemáticas, etc.

El Comentario Literario

Cuando se introdujo en la enseñanza de la literatura el comentario de texto, se pretendía combatir una situación en la que el niño aprendía listas interminables de autores y movimientos sin tener el menor contacto con las obras literarias. Se imponía una metodología que ayudara a los alumnos a desmenuzar, estudiar y comentar un texto.

El sentido del comentario literario es casi exclusivamente didáctico. Solo cuando comprendemos un mensaje, hay comunicación; solo cuando entendemos el texto y somos conscientes de por qué el escritor desarrolla un tema con un enfoque concreto y una forma determinada, comprendemos realmente el texto y la totalidad del mismo.

Entradas relacionadas: