Formación y evolución del léxico en español: Herencia, adquisición y estructura de las palabras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Léxico heredado y léxico adquirido
Las palabras del español han evolucionado con el paso del tiempo, a estas se les llama voces patrimoniales. El latín que se hablaba en la península se diferenciaba del latín de otras regiones, entre otros rasgos, por la incorporación de palabras procedentes de las lenguas prerromanas. A estas palabras de origen prerromano, a las patrimoniales latinas y a los cultismos las denominamos, conjuntamente, léxico heredado. Otras palabras se incorporan a la lengua cuando ya está constituida como tal; esto se denomina léxico adquirido o neologismo.
Modos de creación léxica
Los modos de crear un neologismo en la lengua son variados:
- Neologismos por creación: Se crean nuevas palabras en la lengua; por ejemplo, antipodemista, marroquinización y sanchista.
- Neologismos por ampliación del significado: El significado de un término se amplía, creando una nueva relación semántica desconocida anteriormente.
- Cultismos: Términos con origen en el latín que se incorporan a la lengua posteriormente, por lo que su desgaste es menos evidente y su parecido con la lengua de origen es mayor. A pesar de ser léxico heredado, algunos cultismos latinos han originado tanto una voz culta como una voz patrimonial, dando lugar a lo que se denomina doblete.
- Préstamos: Palabras que entran en un idioma procedente de otra lengua moderna. Se pueden recibir préstamos de todas las lenguas, aunque en cada momento histórico ha habido una lengua que exporta más préstamos por cuestiones culturales o económicas. Hoy en día, la lengua que más aporta al español es el inglés (stop, hobby, best seller). Los préstamos se clasifican en necesarios (adoptados porque no existe un término en la lengua para una nueva realidad) e innecesarios (adoptados por moda).
- Acortamiento: Se abrevia un término, dando lugar a un nuevo significado y manteniendo el lexema original. Ejemplos: bici, uni, foto.
- Siglas: Palabras formadas con las iniciales de los nombres, adjetivos y verbos de la denominación completa. Ejemplos: RAE, ESO, IES.
- Acronimos: Palabras formadas por letras, sílabas o fragmentos (iniciales o no) de las diversas partes que integran el nombre completo. Ejemplos: ofimática (oficina automática), informática (información automática).
- Onomatopeyas: Términos formados por la imitación (en ocasiones subjetiva) de sonidos de la naturaleza: miau, tos, clic.
- Locuciones: Grupos de palabras cuyo significado no se deduce de la suma de sus componentes individuales.
Estructura de las palabras
Por su forma, las palabras se clasifican en simples y no simples.
- Simples: Tienen un solo morfema.
- No simples: Tienen más de un morfema; pueden ser compuestas, derivadas o parasintéticas.
Tipos de palabras no simples
- Palabras compuestas: Se forman mediante dos o más lexemas: paraguas, pelapatatas.
- Palabras derivadas: Tienen un lexema más uno o más morfemas facultativos (prefijo, sufijo e interfijo).
- Prefijos: Se colocan delante del lexema y aportan significado (trastienda). Generan las llamadas palabras prefijadas.
- Sufijos: Se colocan detrás del lexema y aportan significado (albaceteño). Se llaman palabras sufijadas.
- Prefijos y sufijos pueden combinarse en la misma palabra y dar lugar a derivados de compuestos.
- Interfijos: Se colocan entre el prefijo y el lexema (poco habitual) o entre el lexema y el sufijo.
- Palabras parasintéticas:
- Se forman con un lexema base y afijos delante y detrás de él (prefijo, lexema y sufijo), pero sin que existan las combinaciones previas de prefijo + lexema o lexema + sufijo. A estas se les suele denominar parasintéticas derivadas.
- Se generan sobre dos formas distintas existentes que funcionan como base y a las que se añade un sufijo. Ejemplo: quinceañero (quince + año + -ero). A estas se les llama parasintéticas compuestas.