Formación y Evolución Estelar: Del Big Bang a las Galaxias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Pierre Simón de Laplace propuso que el sistema solar se formó a partir de la contracción de una nube de gas, conocida como “nebulosa”. La Gran Nebulosa de Orión es un ejemplo de una “incubadora estelar” gigantesca.
El Futuro de Nuestro Sol
Dentro de 5000 millones de años, nuestro Sol se transformará en una gigante roja. Tras agotar su helio, las capas exteriores de estrellas como nuestro Sol serán expulsadas, formando una nebulosa planetaria. En el centro, emergerá una enana blanca que gradualmente perderá luz hasta convertirse en una enana marrón.
Destinos de Estrellas Masivas
Las estrellas con mucha más masa que el Sol, después de “quemar” todos los elementos que pueden y originar así nuevos elementos químicos, acaban explotando. Este fenómeno, en realidad un colapso, dispersa su contenido por una amplia región del espacio, emitiendo gran cantidad de radiación; esto se conoce como una supernova.
Clasificación según la Masa Estelar:
- Masa menor que 5 veces la masa del Sol: No emiten radiación luminosa, pero sí ondas de radio. Son objetos muy pequeños y superdensos. Una estrella de neutrones se denomina púlsar cuando la detectamos por los pulsos de ondas de radio que llegan a la Tierra.
- Masa mayor que 5 veces la masa del Sol: Se forma un agujero negro, del cual nada de lo que entra puede volver a salir.
Estructura a Gran Escala del Universo
Existen aproximadamente 50 estrellas a menos de 17 años luz de distancia, como Centauro o Sirio. Las estrellas resultan ser cuerpos diminutos en relación con el vasto espacio que ocupan sus cúmulos. Por encima de los cúmulos se encuentran las agrupaciones mayores que denominamos galaxias, como nuestra Vía Láctea. Los millones de estrellas de una galaxia están unidas por la fuerza de la gravitación.
Clasificación y Movimiento de las Galaxias
Edwin Hubble desarrolló una tipología detallada de las galaxias que observaba: globulares, espirales, espirales barradas, elípticas e irregulares. Varias galaxias ligadas por la gravedad forman un grupo de galaxias; por ejemplo, nuestra galaxia pertenece al grupo local, que incluye otras 30 galaxias, entre ellas la más cercana.
El Universo a Gran Escala
El universo está compuesto por cúmulos de galaxias, y entre ellos existen volúmenes vacíos conocidos como los grandes vacíos del universo. El tamaño típico de estos vacíos puede alcanzar los 250 millones de años luz. Hubble descubrió que todas las galaxias se están alejando de la nuestra, y cuanto mayor es la distancia a una galaxia, mayor es la velocidad con la que se aleja de nosotros.
La Teoría del Big Bang
La Teoría de la Gran Explosión (Big Bang) postula que el universo comenzó en un momento cero, donde toda la materia y energía del universo conocido se concentraban en un único punto de densidad infinita. La Relatividad y la Mecánica Cuántica permiten deducir la evolución de muchos procesos fundamentales del universo, incluyendo el origen y desarrollo de la materia.