Formación Ética del Traductor: Un Enfoque Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB
1. Transformación Social y Privatización de la Vida Pública
La época actual se caracteriza por una transformación social que ha llevado a una pérdida de interés en el ámbito público y una consiguiente privatización de la vida social. Esta separación entre la vida pública y privada se manifiesta en una creciente apatía política y una sensación de impotencia colectiva.
Ante esta situación, se propone repensar las instituciones de la modernidad y evitar el pesimismo. Se debe confiar en que “lo común” no ha desaparecido, sino que se ha transformado y reubicado. Siguiendo a Kant, “La Fraternidad” es un mandato irrevocable de la razón para instaurar un Estado cosmopolita y preservar la dignidad del sujeto moral. Se destaca la importancia de la igualdad basada en la libertad y la dignidad, rechazando cualquier forma de eudaimonismo en favor de la autolegislación racional del hombre. Frente al despotismo, se promueve el republicanismo basado en el cumplimiento de los principios del derecho a partir del imperativo categórico.
2. La Ética Profesional: Normas y Aplicación Práctica
La ética profesional se define como el conjunto de normas y códigos que regulan una actividad donde el agente, con conocimiento académico, sirve a la sociedad.
Es un saber teórico-práctico que orienta la toma de decisiones en el campo profesional. No se trata solo de conocer teóricamente el bien y el mal, sino de actuar bien para mejorar la convivencia social.
La ética profesional es interdisciplinaria, requiriendo el diálogo entre diversas ciencias para abordar nuevos desafíos y comprender la ética como mecanismo compensatorio de desequilibrios y respuesta adaptativa para la supervivencia humana.
Sus tres funciones principales son:
- Aclarar qué es la moral y sus características.
- Fundamentar la moral, indagando en las razones de la acción moral.
- Aplicar los resultados de las dos primeras funciones en la vida social.
3. Niveles en la Formación del Traductor y Valores Éticos
Para formar profesionales competentes con destrezas cognitivas, reflexivas, éticas y cívicas, las universidades deben educar en valores profesionales y ciudadanos. Se establecen tres niveles en la formación del traductor para una capacitación integral:
- Conocimientos especializados del campo.
- Habilidades técnicas de actuación.
- Marco de conducta en la actuación profesional.
Estos elementos son combinatorios y contributivos. El traductor debe:
- Saber: Conocer su lengua materna y las lenguas de trabajo, con herramientas de análisis y redacción.
- Saber hacer: Dominar competencias traductológicas e interpretativas.
- Saber ser: Conocer la ética y deontología profesional para actuar con dignidad, respeto y habilidades sociales, interactuando y colaborando con personas e instituciones, reconociendo su lugar en la comunidad.
4. Enfoque de la Formación Ética Profesional
El comportamiento profesional (actitudes y valores) no es innato, sino que se aprende. La formación ética busca desarrollar el buen juicio para:
- Identificar problemas éticos.
- Analizar cómo estos problemas influyen en las acciones.
- Elegir una respuesta efectiva en cada circunstancia.
La educación para la autonomía se basa en patrones de trabajo que permitan repensar, cuestionar el proceso educativo e incluso, revelarse contra lo aprendido. Se capacita al alumno para evitar el adoctrinamiento y automatizar un proceso de profesionalización basado en conocimiento, acción y reflexión.
Se fomenta la reflexión crítica sobre las consecuencias de las acciones, con el conocimiento teórico como base para decisiones informadas, ya que el conocimiento es fundamental para la elección y la acción racional.
5. La Dialéctica de Equilibrios y Compensaciones
Este enfoque explora la evolución y adaptación humana a través de equilibrios y compensaciones en diferentes planos (ecológico, etológico y ético) ante los desequilibrios del medio ambiente:
- Ecológico: Adaptación al medio ambiente, incluyendo aspectos tecnológicos, culturales, industriales y políticos.
- Etológico: Conducta humana resultante de la adaptación al medio. A diferencia de otros seres vivos, el ser humano compensa los desequilibrios a través de la técnica, creando instrumentos tecnológicos que prolongan las capacidades físicas. Esta dependencia tecnológica genera una desadaptación etológica al afectar la conducta dentro de la comunidad. La técnica proporciona órganos “artificiales” sin instintos inhibitorios acordes a su capacidad ofensiva, creando un nuevo desequilibrio etológico.
- Ético: La moral surge para compensar la falta de instintos que inhiban la capacidad ofensiva frente a los congéneres, manteniendo el equilibrio social y evitando conflictos destructivos.
6. Ética Procedimental y la Propuesta de Adela Cortina
Según Adela Cortina, la ética procedimental es formal, basada en reglas teóricas del razonamiento ético, no en el contenido específico de las normas morales. Prioriza los procedimientos deliberativos y las normas que regulan los discursos éticos para garantizar imparcialidad y equidad en las decisiones morales.
Cortina argumenta que la moralidad humana no se basa solo en la lógica, sino también en la capacidad de sentir y compadecer. Propone la "ética cordial" o "ética del corazón", complementando la ética procedimental con la emotividad y la sensibilidad, uniendo lo emotivo con lo racional.
La ética cívica, para Cortina, es una ética de mínimos, donde los ciudadanos comparten el respeto a valores primarios como la libertad, la igualdad y la solidaridad. Las concepciones religiosas, agnósticas o ateas que proponen un modelo de vida feliz constituyen la “ética de máximos”, plurales en una sociedad moderna. La ética cívica corresponde a una sociedad pluralista donde conviven distintas éticas de máximos sin imposiciones.
7. La Falacia Naturalista y la Neuroética
La falacia naturalista consiste en asumir que lo biológicamente determinado en el cerebro humano dicta lo moralmente correcto. Al buscar fundamentos neurobiológicos para la ética normativa (cómo deberíamos comportarnos), la neuroética corre el riesgo de caer en esta falacia. Que algo suceda no significa que deba ser así, aunque todas las personas tengan un sistema de valores.
8. El Concepto de "Insociable-Sociabilidad" de Kant
El concepto de "insociable-sociabilidad" de Kant describe un antagonismo en la naturaleza humana respecto a la sociabilidad. Es la causa de la necesidad de un orden legal coercitivo. Los seres humanos tienden a socializar, sintiéndose plenamente humanos en sociedad, pero también tienden a individualizarse, orientándose según sus propios intereses, lo que puede disolver la sociedad.
Kant señala que estas tendencias contradictorias son inherentes a la condición humana. La inclinación a la vida social se acompaña de una hostilidad latente que puede amenazar la cohesión social. Kant sugiere reconocer y considerar estos principios en la vida social y política.
9. La Dinámica de lo Político según Castoriadis
Según Castoriadis, toda sociedad establece un poder político explícito, capaz de emitir y hacer cumplir órdenes, necesario ante un futuro sin reglas predefinidas. Este poder no se basa en la coerción, sino en la interiorización de normas y valores creados socialmente, creando un mundo de significaciones compartidas a través del lenguaje y las normas.