La Formación de los Bloques en la Guerra Fría: Capitalismo y Socialismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Formación de los Bloques

1.1 Antiguos Aliados, Nuevos Enemigos: La Guerra Fría

Hubo dos grandes bloques: el capitalismo y el socialismo, liderados por Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), respectivamente.

El bloque capitalista agrupaba un amplio conjunto de países: Europa Occidental, América del Norte y del Sur, Australia y Japón. Sus principios básicos eran la libertad de industria y comercio, el predominio del mercado, la propiedad privada de todo tipo de bienes y la nula intervención del Estado en la vida económica. La existencia de clases contrapuestas y las diferencias de riqueza eran una consecuencia de su sistema económico. El sistema político era el liberal-democrático, con parlamento, elecciones, gobiernos elegidos a través de partidos con diferentes opciones ideológicas y libertades individuales y colectivas garantizadas por una Constitución.

El otro bloque político era el socialista, llamado entonces socialismo real o comunismo. Tenía su centro en la URSS y rápidamente se impuso en numerosos países de Europa del Este. Propugnaba la desaparición de la propiedad privada y del mercado. La economía debía ser planificada y controlada por el Estado. El objetivo era la desaparición de las clases sociales, de las desigualdades y de la explotación. Se presentaba como un sistema democrático que representaba los intereses de la población, pero proponía un sistema sin partidos libres ni libertad de opinión, con una planificación de la vida política y un férreo control por parte de los partidos únicos de tipo comunista. Las ideas eran claramente contrapuestas. Había dos líderes de ambos bloques: EE. UU. y la URSS. Nunca llegaron a un enfrentamiento armado directo, lo que se denominó Guerra Fría.

1.2 Los Orígenes de la Ruptura

La Conferencia de Yalta había dividido Europa en dos zonas de influencia, y tanto norteamericanos como soviéticos se mostraron decididos a mantener y extender su área de influencia, configurando bloques de países aliados. Stalin quería aprovechar la victoria sobre Alemania para iniciar la expansión mundial del comunismo. Se establecieron las llamadas democracias populares, con una economía socializada y una política exterior aliada con la soviética. Fue el caso de Polonia, Hungría, Alemania del Este, etc. En estos Estados, el partido comunista acabó haciéndose con el control del poder.

Por su parte, EE. UU., para afianzar su dominio en Europa Occidental, obligó a expulsar a los comunistas de los gobiernos de coalición y se esforzó por impedir el avance comunista por Europa.

1.3 El Plan Marshall y las Respuestas Soviéticas

La tensión entre los bloques derivó en ruptura. El presidente de EE. UU., Harry S. Truman, ofreció apoyo político y militar a todos los países que se sintieran amenazados por el comunismo. Creó una agencia de información, la CIA (Agencia Central de Inteligencia), al servicio de esta causa.

El Plan Marshall ofrecía una ayuda en forma de créditos y donaciones que debían repartirse entre los países que lo aceptasen. Como condición previa, se exigía la expulsión de los ministros comunistas de los gobiernos de coalición. El Plan Marshall fue, evidentemente, rechazado por la URSS y los países del Este, quienes denunciaron la ayuda estadounidense como una vía de control y dependencia respecto a EE. UU.

Entradas relacionadas: